Cuando se conversa con el rosarino Alejandro Fowler, no se encuentran rastros del contador graduado en la Universidad Católica de La Plata en los 80. Hoy, unas décadas después, Fowler lleva casi como un uniforme de trabajo ropa deportiva que incluye una elegante chomba del Fútbol Club Barcelona. Es que desde hace casi una década se asoció al club catalán para expandir en América las Barça Academy, sus escuelas de fútbol para chicos de 6 a 18 años de reconocido club español. Hoy dirige las Barça Academy de Puerto Rico y Argentina. Y llegó a Salta días atrás para presentar, junto al catalán Roger Serra Ortonobas, el Barça Academy Campus que se realizará del 19 al 23 de diciembre próximo en el hotel de la Liga Salteña (www.barcaacademyargentina.com).
En diálogo con Dossierweb, Fowler deja en claro cómo se pueden armonizar la alta competencia y un negocio que mueve cifras millonarias en el mundo, con cultivar la mística del Barça en las nuevas generaciones. Para Fowler, todo eso se resume en los campus que el club catalán lleva de su mano por países de la región. Reconoce que el Barcelona explota al máximo su marca desde lo deportivo y comercial, dice que “los organismos de Turismo de las ciudades no toman dimensión del impacto positivo que tienen los campus del Barça”, y revela que un 70 por ciento de las familias que inscriben a sus hijos en los campus son de otras provincias o países. Admite que Salta fue elegida para ser sede por ser una plaza atractiva, con más de medio millón de habitantes, y que ya hay una gran cantidad de inscriptos de otras provincias y del exterior.
Especial Dossierweb
Salta será anfitriona del primer Campus donde esperan sumar a unos 150 chicos entre 6 y 18 años
– ¿Qué son los Campus que tiene el FC Barcelona en el mundo y que se hará uno en Salta en diciembre?
– Los Barça Academy son experiencias internacionales que hace el Fútbol Club Barcelona para mostrar su metodología de trabajo en otras partes del mundo, pero que son exactamente iguales a los que desarrolla en La Masia o en el formativo del club en Barcelona. Es decir, transmitir lo mismo a los chicos que integran el equipo del Barcelona o que integran la Barça Academy en Barcelona o en otras partes del mundo. En los campus, como el que se hará en Salta en diciembre, participan entrenadores del Barça que vienen directamente de La Masia, con asistencia de algunos entrenadores locales que capacitamos previamente.
– ¿Las Academy son además de una extensión del club, una estrategia corporativa que desarrolló un club para hacerse más global sosteniendo su branding que incluye desde valores hasta la marca?
– Esto nace a partir de una formación que le dio Johan Cruyff a toda la base del club. Es decir, cuando el club entendió que podía transmitir la misma metodología de enseñanza desde el primer equipo hasta los chiquititos de cinco años, se dieron cuenta que también podía transmitir al resto del mundo, con los mismos valores, con la misma metodología, con los mismos trabajos. Por supuesto, los profesionales tienen una exigencia mayor, pero el tipo de metodología y de enseñanzas es exactamente igual en el club. Y desde luego, los campus son una globalización de la marca. El club tiene una idea comercial y deportiva. La deportiva es hacer todo lo que se hace en el club; y en cuanto al marketing debemos poner en valor la marca Barça en el mundo. Esta marca tiene un valor bastante especial, sobre todo después del éxito de la época de (Pep) Guardiola y de (Lionel) Messi. Esa marca, que quedó tan grabada en nuestras retinas, el Barça la explota al máximo para que todo esto tenga una significación no solamente deportiva, sino comercial. Eso también termina siendo beneficioso en venta de camisetas, en entrada a los partidos, en la cantidad de gente que después quiere visitar el club, el Museo. Cuánto más avidez hay por conocer la marca, más avidez hay por conocer el club.
Fowler es el responsable de expandir la marca y filosofía Barça por América. Ahora le tocará a Salta
– Cuando hablamos de un club tenemos aficionados o hinchas, pero en el caso del Barcelona, ¿hay también una búsqueda de fidelización hacia la marca?
– Sí, pasa en muchos países, y Argentina no es la excepción. Por supuesto que los argentinos tenemos nuestra propia identidad. Pero llevas a otros países de América o Centroamérica, mucho no son hinchas de clubes locales y sino que son hinchas de clubes de Europa, y sobre todo del Barça y del Real Madrid. Hoy está en auge el Real Madrid que es el campeón del mundo sin dudas, pero son los dos fuertes del mundo que hacen que todo se movilice alrededor de ellos. Te doy los ejemplos de Puerto Rico, Panamá y de muchos países de América Central, donde los chicos usan la camiseta del Barça o del Real Madrid. Es un poco lo que pasa en Argentina, donde los chicos son de un club local, y además del Barcelona o del Madrid. Siempre tenemos una mirada un poco de Europa y ni hablar cuando Messi jugaba en el Barça.
– ¿Cuál es la mirada que tenés sobre la expansión que ha tenido el Barça Academy como una extensión corporativa del club, en otras regiones del mundo como en Estados Unidos o en África?
– Hoy el futuro del fútbol a nivel global indudablemente está en Estados Unidos. Más allá de que Argentina está posicionada como campeón de América y del mundo, y España campeón de Europa, el mundo corporativo de fútbol está hoy en Estados Unidos, donde hay fuertísimo avance del fútbol como deporte. Hace 20 años no encontrabas una camiseta de su selección, y eso hoy cambió radicalmente. Actualmente el Barça tiene unos 100 campus como estos 3 que hacemos en Argentina entre 2024-2025, y tiene unas 10 o 12 academias que funcionan de modo permanente. Por ejemplo, en Arizona está la única escuela del Barça con residencia como si fuera La Masia, y están las dos únicas escuelas Academy Pro que existen en el mundo, una en Nueva York y otra en Miami, donde hay unos 15 o 16 entrenadores del Barça formados en el club. La diferencia con los Campus es que en éstos se trabaja con 5 o 6 entrenadores del Barça y el resto son locales.
– ¿Por qué un club mundial como el Barcelona apuesta con su escuela de fútbol por Argentina y por Salta?
– Hay dos cuestiones que son importantes. Primero, Argentina tiene por un lado una materia prima excepcional. Los chicos aquí tienen una gran categoría. Y por otro lado, elegimos Salta, porque nos gusta regionalizar y expandir la marca a todo el país. Las ciudades donde veamos que podemos desembarcar, que tienen un público ávido, que sea futbolero, que le guste, son grandes candidatas. Estos campus son para 200 o 300 chicos como máximo y tenemos que buscar ciudades que no tengan menos 400.000 habitantes. Salta es una ciudad de más de 500.000, 600.000 habitantes, donde podes tener un público para este tipo de actividades importantes. Y por otro lado, porque hoy tenemos un dólar accesible. Estas son actividades caras a nivel a nivel logístico, que necesitan cobrar una suma importante para que sea redituable. Ha pasado en otras épocas de Argentina, en 2021, 2022, que era casi imposible hacer algo en Argentina, y hoy tenemos un dólar bastante más potable.
Los Campus son las escuelas itinerantes de fútbol del Barça con la que llegan a todo el mundo
– Vemos que en diciembre se hace el Campus en Salta y en 2025 en Mendoza y Córdoba. ¿Se tracciona público de la región en estos eventos y qué impacto tiene en otras actividades?
– Los campus tienen un gran impacto turístico en las ciudades donde se hacen. Vemos muchas veces que los organismos de Turismo locales no toman dimensión de lo positivo que tienen los campus del Barça. Lo tenemos estudiado. En el último campus que hicimos en Rosario, de más de 200 chicos, solo el 30% era de Rosario; el resto era del interior. Del último que hicimos en Córdoba, de 250 chicos, unos 70 u 80 eran de la ciudad de Córdoba y el resto del interior y del exterior. Participaron 45 chicos de Paraguay, de otras ciudades, mucha gente de Buenos Aires. El efecto de imán turístico que genera a favor de la ciudad donde se hacen los Campus es impresionante. Para este campus de Salta ya tenemos reservas de Paraguay, de Buenos Aires, de Catamarca, de Santiago, de Misiones. La gente viene de otros lados porque siente deseo de conocer lo que es el Barça, y no le importa si es Salta, Mendoza o Córdoba. Por supuesto, esto está orientado a la gente de la ciudad y sus alrededores, pero viene mucha gente interesada de otras provincias y regiones en conocer de qué se tratan estos campus.
– En un contexto donde se debate las sociedades anónimas en el fútbol, ¿cómo se propone el Fútbol Club Barcelona armonizar un negocio millonario como es el fútbol con ese espíritu que buscan transmitir en los Campus, como el respeto y el compañerismo?
– Todos los que estamos sobre relacionado con el club, de una manera u otra, y sobre todo lo que somos partner del club como nosotros en Argentina, tratamos que económicamente funcione, empatando por lo menos y no perdiendo, porque es mucho esfuerzo que hacemos. Pero sobre todo ponemos mucho corazón, confiamos y creemos en lo que hacemos. Y más allá del dinero, el éxito lo logramos cuando los chicos pueden vivir la experiencia. Es impagable ver las caritas de los chicos en los campus, ver cómo disfrutan, que algo único para ellos. Hace muchos años hago esto, y he ganado y perdido, pero no me olvido de las caritas de felicidad y plenitud de los cientos o miles de chicos que han pasado y han disfrutado y vivido cada Campus que hemos organizado.