El tiempo - Tutiempo.net

En el NOA ¿es conveniente remplazar la Coparticipación por un Fondo de Convergencia?

0


Compartí esta nota

La desigualdad en cuanto al ingreso de fondos coparticipables de acuerdo a la zona obliga a pensar nuevas medidas para equilibrar la balanza.

Si bien durante 2019 las provincias del NOA recibieron, en promedio un 48% más de dinero en cuanto a la coparticipación, ese monto no se asemeja a lo incremento para Buenos Aires, que fue superior al 68%. E incluso está tres puntos por debajo del promedio nacional, que fue del 51%.

En detalle, Catamarca recibió casi $40 mil millones (un 2,44% del total) que le significó un incremento del 48,4%; Jujuy                obtuvo poco más de $42 mil millones (2,58% del total) que representa un 47,4% más que 2018; La Rioja cerca de $30 mil millones, (1,85% del total), con un incremento del 47,1%; Salta cobró $58 mil millones y medio (3,59% del total) con un incremento del 48,4%; Santiago del Estero              más $61 mil millones (3,77% del total) marcando un incremento del 48,3%; en tanto que Tucumán fue la provincia que más fondos coparticipables recibió, con más de $70 mil millones (4,33% del total) y con un incremento idéntico a Santiago del Estero. En resumen, las provincias del NOA percibieron, durante 2019, un 18,56% de los recursos destinados por el gobierno nacional para la coparticipación.

La provincia de Buenos Aires (sin contar CABA) percibió durante el mismo año el 22,20% del total de recursos coparticipables. Entre las provincias de Córdoba (8,21%) y Santa Fe (8,43%), sumada la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (5,20%), el porcentaje de dinero percibido por coparticipación fue del 21,84%. Todas estas cifras fueron relevadas por diario El Cronista a principios de este año, con datos ministeriales.

Tomando en cuenta estas cifras, una publicación realizada por la web Región Norte Grande (RNG), dirigida por el Lic. Augusto Álvarez, analiza la situación y plantea la inviabilidad de un método como el coparticipativo si se quiere hacer un verdadero apoyo a las economías tanto del NOA como del NEA (que, dicho sea de paso, se hallan en una situación muy parecida). En tal publicación destacan que, desde la época colonial, hay una “enorme concentración logística que se produce en el Gran Buenos Aires”. A ello habría que sumar las formas cómo se cobran y distribuyen los impuestos: “los estados provinciales del interior se financian en un 72% con la coparticipación de impuestos nacionales y apenas en un 28% con impuestos provinciales”.

Luego largan una pregunta: “¿Es necesario semejante nivel dependencia de las provincias del Estado nacional?”, y a modo de respuesta, proponen algunos indicadores del Ministerio de Economía de la Nación: Las provincias del centro generan el 78% del PBI y tienen el 71% de la población. En el sur se produce el 9% del PBI y allí vive el 6% de la población. En las provincias del Norte Grande (NEA-NOA) se produce el 13% del PBI y vive el 23% de la población.

“Estos datos muestran que el rezago productivo está concentrado en el Noreste argentino (NEA) y el Noroeste argentino (NOA). Allí, es claro que se necesita transferir recursos desde las regiones más productivas a los fines de corregir asimetrías. Pero para el resto del país, donde vive más de tres cuartas parte de la población, hay potencialidad productiva para no necesitar de la coparticipación sino solo la oportunidad de poder desarrollarse autónomamente. En otras palabras, para reducir las brechas de desarrollo regional no es necesario un mega-mecanismo de transferencia de recursos como es la coparticipación. Alcanza con un mecanismo más pequeño y focalizado en dinamizar el NEA y el NOA”, señala la publicación de RNG.

Otro punto importante, destacado por esta publicación, es el de la coparticipación federal de impuestos: “La presión tributaria total es de aproximadamente el 28% del PBI, de los cuales 23 puntos son impuestos recaudados por el Estado nacional y sólo 5 puntos son generados directamente por las provincias. De los 23 puntos recaudado por el Estado nacional, sólo 8 puntos vuelven a las provincias vía coparticipación”.

Antes de finalizar la publicación, tildan de un fracaso a la medida, pues con ella no se logró “corregir asimetrías entre regiones”. Y aseveran que “la concentración de recursos y poder de decisión en el nivel nacional provoca un estado de dependencia generalizado con una estructura de incentivos muy perversa”. En ese sentido, más que plantear una actualización de los porcentajes coparticipativos, proponen “desarmar la coparticipación y que cada provincia se financie con su propia recaudación”. Y para superar las asimetrías regionales vislumbran como una solución que los distritos más ricos financien un Fondo de Convergencia, que sería menor al actual de coparticipación, para “promover el desarrollo en las regiones más atrasadas del Norte Grande”.

DossierWeb


Comments are closed.