El Consejo del Salario acordó incrementarlo en dos cuotas: 16% en septiembre ($2670) y 9% en febrero del año próximo.
El Consejo del Salario acordó llevar el sueldo mínimo, vital y móvil a $2670 a partir de septiembre y $2875 en febrero de 2013. Así los acordaron las cámaras empresarias, organizaciones sindicales y el Gobierno nacional tras una negociación.
Actualmente el salario mínimo es de $2300. La modificación representa un incremento global del 25% (del 16% en el primer tramo y de 9% en el segundo). Esta actualización alcanza a 113.000 asalariados del sector privado y que sirve también como cifra de referencia para el trabajo no registrado.
La negociación
Las cámaras empresarias ofrecieron un incremento del 20%, pero en el ambiente sindical los planteos estaban divididos . Juan Belén (UOM) y Gerardo Martínez (Uocra) pidieron una suba del 26% para llevar el mínimo a $2900; en tanto, Hugo Moyano (Camioneros y CGT) reclaman un alza del 52% para llegar a $3500.
Moyano había allanado el camino al Gobierno en las negociaciones cuando informó la semana pasada que no asistirá a la reunión del Consejo.
Desde la CTA los reclamos son dispares. El sector encolumnado con Pablo Micheli pidió un mínimo de $5000, mientras que el de Hugo Yasky (próximo al Gobierno), entre $2800 y $3000.
El Análisis
Los 2.670 pesos brutos más el salario familiar no alcanzan para cubrir el costo de una canasta básica de pobreza de una familia tipo (matrimonio y 2 hijos) valuada según los precios de los Institutos provinciales en 3.114 pesos mensuales.
Tampoco repone la inflación pasada . A esto se agrega que ni siquiera se consideró eliminar o al menos subir el tope de 400 pesos para el seguro de desempleo, ya bajísimo cuando se lo fijó a través de una DNU en esa suma, en 2006.
Así, el Consejo del Salario no ayudó a elevar el nivel de vida de los trabajadores con los sueldos más rezagados ni mejoró el “mini ingreso” de los que buscan un empleo mientras se encuentran desocupados, las dos tareas que corresponden a ese cónclave empresario-sindical. El balance está a la vista.
Fuentes: La Nación y Clarin.