Días atrás se llevó a cabo, en la provincia de Mendoza, la jornada anual de la Corporación Vitivinícola Argentina, un organismo que reúne a toda la cadena de la vitivinicultura desde la parte privada hasta la pública.
En dicho encuentro se analizó no sólo el momento del sector sino también las etapas del plan estratégico al 2020. De esta manera se debatieron las nuevas oportunidades, amenazas y debilidades que aparecieron en los últimos 5 años que han trascurrido del plan.
En esa línea se decidió profundizar las acciones en el mercado externo. Esto significa que se va a salir a hacer foco en aquellas regiones donde después de la crisis la Argentina tiene más posibilidades de afianzarse.
Por tal motivo se hará hincapié en la “investigación, desarrollo e innovación” de tal forma de incorporar tecnología en bodegas y viñedos.
El resultado será obtener mayor calidad, que llegará desde ya “de la mano de la tecnología aplicada y de las buenas prácticas manufactureras y agrícolas”, sostuvo Marcelo Rodríguez, coordinador operativo de la Coviar.
El objetivo, en definitiva, será logar pisos de calidad para que todos los productos sean exportables o que se puedan vender perfectamente en el mercado interno.
Por tal motivo ya se está pensando en hacer mucha capacitación y aplicar todas las herramientas de financiamiento para así ir migrando de un riego tradicional a uno presurizado.
Otro punto a solucionar son los efectos de la naturaleza (heladas, granizo, etcétera). Antes se decidió esto proponerlo con más fuerza, así como medidas contra los vientos principalmente en la provincia de San Juan.
El impulso para estas acciones en primera instancia se hará a través de la toma de créditos que ya ofrece el Gobierno nacional con distintos programas que lleva adelante el Ministerio de Agricultura.
Otro de los temas a destacar de la jornada es que se priorizará en el futuro la exportación del mosto (concentración del jugo de uva). En la actualidad el valor internacional de este producto es de u$s1.300 la tonelada.
La Argentina es el primer exportador del mosto de uvas blancas; sin embargo, deberá pelear con el jugo de manzana que viene de China, si quiere ganar mercados.
Crecimiento.
La región noroeste en el año 2009 (base congelada al cierre de la cosecha 2010) incrementó la superficie con vid en 1.763 hectáreas y muestra una suba del 15,09% con respecto al año 2000 en que se realizó la actualización del registro de viñedos. Así lo consignó un trabajo del Instituto Nacional de Vitivinicultura. La superficie es de 13.447 hectáreas con un total de 2.954 viñedos.
Fuente: cavaargentina.com