Una vez más quedó plasmada la coincidencia en la importancia de la integración subregional, la cooperación y la complementación para aumentar el comercio internacional, que existe desde hace más de tres décadas entre empresarios del Norte de Chile y de la Cámara de Comercio Exterior de Salta. De igual manera quedó ubicado en un destacado renglón la necesidad de que el Paso de Sico se convierta en una realidad palpable para el crecimiento, la prosperidad, la facilitación del transporte de cargas, la utilización de los servicios y potencialidades de los puertos chilenos del Norte sobre el Pacífico, el abaratamiento de costos de fletes para el arribo con la producción regional a los mercados del Asia Pacífico, entre otros beneficios.
De estos temas y de otros se habló este mediodía en la reunión que el presidente de la Cámara de Comercio Exterior de Salta, Javier Cerúsico, junto a otros directivos, mantuvo con el consejero regional y vicepresidente de la Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Turismo de Antofagasta, Costantino Zafirópulos, y el consejero regional, también de Antofagasta, Francisco Reyes. Ambos son miembros de la comitiva chilena que visita desde el fin de semana pasado provincias del NOA y del NEA, para promover la integración regional.
La recorrida que empresarios y funcionarios de Antofagasta realizan en el Norte argentino tiene por finalidad -entre otras cosas- invitar a las instituciones empresarias y al GEICOS a participar el 2 y 3 de junio próximo, en esa ciudad nortina, en el Foro de Gobernadores de la ZICOSUR, donde se renovará la presidencia pro témpore del grupo de gobiernos regionales. Al mismo tiempo, se realizará el Simposio Empresarial en el que esperan contar con la presencia de empresarios argentinos del NOA y del NEA.
Los pasos Frontericos: La importancia de Sico
Zafirópulos se pronunció a favor de que Argentina y Chile estén unidas por la mayor cantidsad de pasos cordilleranos posibles, y en cuanto a Sico, remarcó que se trata de "un viejo sueño que los salteños tienen desde hace 30 años", remarcando algunas de sus bondades, como una distancia menor en 300 km entre Salta y Antofagasta a través de la Ruta Nacional 51 (ya pavimentada hasta San Antonio de los Cobres); una altura máxima de 4.080 metros, y las escasas pendientes en curvas que ofrece el camino, además de su acceso directo al puerto de Antofagasta y al megapuerto de Mejillones (Angamos).
El empresario y funcionario chileno compartió con los directivos de la Cámara de Comercio Exterior las gestiones que realizó ante las autoridades del Gobierno Central de Chile para que se termine el pavimento de la ruta hasta Sico entre Socaire-Peine-Baquedano-Límite con la Argentina, donde ya se han construido unos 100 km y solamente restan pavimentar unos 180.
Zafirópulos remarcó asimismo que desde Antofagasta se promueve el sistema de Cabecera Unica, para el control integrado fronterizo de Aduana y Migraciones. Estas Cabeceras Unicas -explicó- deberán funcionar de un lado y otro de la frontera, y como su nombre lo indica, garantizarán que los que transiten por Sico hagan un solo control en uno u otro país, con el consabido ahorro de tiempo y costos en el traslado de cargas hacia uno y otro destino.
Cerúsico anticipó que la Cámara de Comercio Exterior de Salta y GEICOS participarán en junio de las actividades de la ZICOSUR y del Simposio empresarial, oportunidad en la que promocionarán Ferinoa 2009, a llevarse a cabo en salta entre el 2 y el 11 de octubre de este año.
Cabe subrayar que Cerúsico consideró muy importante esta participación por cuanto del otro lado del Pacífico se encuentran mercados como China, con 1.300 millones de consumidores y la India, con 1.100 millones de habitantes, por ejemplo. "Salta integrada en el NOA y con el NEA, con sistemas de conectividad funcionando como el Ferrocarril Belgrano con Ferronor y la puesta en marcha definitivamente del complejo Ruta 51/Sico/Antogasta, tiene un futuro económico para sus exportaciones casi imposible de medir en este momento", remarcó el titular de la Cámara de Comercio Exterior.