El tiempo - Tutiempo.net

Covid 19: el paredón a la economía

0


Compartí esta nota

La situación de pandemia y la cuarentena impuesta en la mayoría de los países del mundo completan un clima de perplejidad del que no escapan cada uno de los eslabones en las cadenas del comercio y la producción. Desde las Pymes hasta los almacenes,  desde los hoteles hasta la minería, desde  los restaurantes hasta las con cesionarias; todos sufren los efectos de la crisis. ¿Quiénes son los más y los menos afectados? ¿Qué proponen los empresarios? ¿Cuánto puede perder la economía del país y de las provincias? ¿Qué pasará con los salarios? ¿Qué vendrá después de la cuarentena? Aquí trataremos de responder a estos interrogantes.

El Coronavirus implica una amenaza imprevista para las estrategias comerciales a nivel mundial. Su llegada supone una amenaza nunca antes prevista para los esquemas comerciales, productivos y financieros en el planeta y con ello el temor por el futuro inmediato de la economía resulta una verdadera incógnita.

No obstante ello y pese a lo crítico que resulta el panorama para la economía en el mundo, el país y la región, es imprescindible un análisis que acompañe a lo frenético de la información relacionada al Covid 19 y sus implicancias en las finanzas y el comercio.

El planteo ideológico que se perfiló desde los líderes del mundo entre la salud y la economía fue aceptado inicialmente como una honrosa apuesta a la vida, pero con el paso de los días se hizo necesario que esa postura adopte otra mirada sobre la economía y su real impacto social en un momento en el que el mundo tambalea por la crisis sanitaria, pero con el preocupante anticipo de una recesión mundial. Indiscutiblemente llegará el momento en el que todas las posturas políticas, en Argentina y el mundo, deban buscar soluciones para una economía global colapsada por un suceso sin precedentes.

En ese contexto, este panorama mundial supone también un abordaje humanista y casi filosófico de lo que puede ocurrir con la humanidad entera. ¿Volveremos a trabajar? ¿Cómo será el mundo después del Covid? Desde la nueva forma de saludar y vincularnos se avizora un profundo cambio cultural. La dicotomía puesta de manifiesto entre la salud versus la economía y que se refleja en los razonamientos y la adopción de políticas de los líderes mundiales, es el punto de un profundo debate en el futro inmediato.

Muchos países están aplicando medidas para contener el mercado laboral y aumentar la protección social, como el caso de Argentina, pero otros prefieren la expansión monetaria y fiscal con lo cual se regenera una profunda grieta entre la derecha golpeada y una izquierda que ve en esta perspectiva la oportunidad para retomar posiciones. Pero si muere la economía, al menos de la forma en la que la conocemos, es de suponer que también morirá mucha gente.  Ha llegado el momento de buscar un equilibrio entre la economía y las necesidades sociales en el mundo.

En este contexto ¿cómo intervendrá el Estado? ¿Cuál será su nuevo rol? ¿ Qué formas adoptará el comercio y los sistemas de compra y venta? Si ya nada será igual, tal como anticipan muchos pensadores… ¿cómo será entonces? Preguntas de mucha profundidad y que obviamente no podremos responder desde la certeza, pero que sin dudas es necesario plantear también para huir del agobio reiterativo y sin salida en el que se ha transformado la prensa en estas últimas semanas.

El  “Efecto Coronavirus” supone desafíos adicionales para todas las administraciones, tanto nacionales, provinciales o municipales.

Pero la jugada a la que apuestan los sectores financieros en la macroeconomía es a aguantar y esperar los resultados del fenómeno en las próximas semanas para plantear fuertemente la necesidad de reactivación.

Este escenario pone las miradas en la extrema caída  del comercio. Se advierte que las firmas asociadas al mercado interno enfrentarán el mismo problema que en todo el mundo, básicamente por  falta de oferta, asociada al cese de operaciones logísticas. Pero pese a ello, la fuerte desaceleración del comercio mundial debería implicar naturalmente una mayor apuesta al mercado interno.

El impacto sectorial del shock en las firmas del mercado interno es muy disímil dependiendo del grado de exposición al comercio exterior de cada uno de ellos; siendo las empresas asociadas al transporte internacional de pasajeros, de logística y de bienes las más afectadas

En perspectiva, la reacción global al “efecto Coronavirus” luce desmedida. La enfermedad está generando una caída abrupta de las ventas de las compañías, mayormente debido a problemas logísticos. Mientras tanto, deben seguir afrontando sus erogaciones corrientes, principalmente los gastos de personal.

• El Coronavirus implica una amenaza imprevista para la estrategia pensada por el gobierno nacional para salir de la crisis.

 • Este shock afecta los precios de las materias primas, el comercio mundial, los mercados financieros y la re-negociación de deuda.

Según un análisis de la consultora Analytica,  el “efecto Coronavirus” afecta de manera transitoria la cadena de producción de las firmas, pero a diferencia de otras crisis mundiales como el shock de oferta (durante la crisis de la OPEP 1973) o de riqueza (en la crisis sub-prime 2008),  en esta ocasión, nos enfrentamos a una caída abrupta, muchas veces a cero, de los ingresos corrientes de las compañías que deben seguir afrontando sus costos operativos, especialmente salarios.

De este diagnóstico, la consultora que dirigen Ricardo Delgado y Rodrigo Alvarez, advierte las primeras recomendaciones de política en los países centrales. “Estados Unidos comenzó con una lectura inadecuada, pero luego migró a una intervención directa del Tesoro sobre la nómina salarial de las firmas, al igual que Japón. Europa, en tanto, anunció un paquete de recompra de bonos y mayor flexibilidad regulatoria para las entidades financieras”.

Revista Dossier Empresario


Comments are closed.