El tiempo - Tutiempo.net

Baltasar Saravia: “Tenemos todas las expectativas en el nuevo gobierno nacional”

0


Compartí esta nota

Un ciclo se termina indefectiblemente en diciembre. Es tiempo de balances de gestión. El ministro de Ambiente y Producción sustentable, Baltasar Saravia responde a esta entrevista a fondo. 

El Intransigente- Ministro Baltasar Saravia, un ciclo que se termina. No sabemos quién sigue en el cargo, si renueva usted o no. ¿Qué ministerio recibió? ¿Qué ministerio está dejando?

Baltasar Saravia – Efectivamente, culmina el segundo mandato del gobernador Urtubey y se inicia un nuevo mandato en pocos días. Para nosotros, el haber sido designado, en el caso personal como ministro de Ambiente y Producción Sustentable, significó muchísimos desafíos en función a una gran cantidad de actividades y de acciones que se venían trabajando y consolidando lo que tiene que ver con acciones a futuro, con la lógica integral de la articulación público-privada, que era la lógica de políticas públicas implementadas por el gobernador Urtubey donde claramente cada uno de los actores hemos venido trabajando muy fuerte en cada una de las actividades.

Hemos podido en este tiempo dar inicio a una obra emblemática en materia de infraestructura productiva, que es la obra del Toro, la obra de presurización hídrica más importante en Sudamérica y la estamos haciendo en Salta, en nuestra Quebrada del Toro, que va a generar un salto enorme de competitividad a nuestro Valle de Lerma donde vamos a poder regar más de 11 mil 500 hectáreas y beneficiar a más de 350 productores para que ellos puedan, no solo hacerse de un recurso fundamental que hace a la productividad y a la eficiencia productiva, sino también poder incorporar otras actividades, independientemente de la actividad tabacalera, que es la actividad por excelencia del Valle de Lerma, si no también actividades como la hortícola y fortalecer y realmente desarrollar muy fuertemente la actividad lechera.

Eso sin dudas era un proyecto que se venía diagramando y trabajando con cada uno de los actores de los consorcios de Río Toro, con los actores de nación, provincia y municipio, y estamos pudiendo hacerlo realidad. Hace un año estamos ejecutando esa obra que sin duda va a ser emblemática porque cuando el gobernador Urtubey habla de mejorar la competitividad o de generar un tratamiento diferencial a la economía regional, no sólo se refiere a generar mecanismos que tengan que ver con la cuestión cambiaria, que es hoy la discusión de rentabilidad si es el tipo de cambio o no, sino justamente generar un salto enorme en materia de infraestructura teniendo en cuenta la estructura productiva hídrica, en materia energética, en materia de comunicaciones.

¿Cómo cree que se va a llevar ese tema con la nueva gestión del presidente Mauricio Macri?

Tenemos todas las expectativas. Siempre un nuevo tiempo genera nuevas esperanzas. Sin dudas que desde el gobierno de la provincia vamos a acompañar todo lo que se necesite para que sea lo más exitoso posible. Para nosotros, independientemente de que nuestro candidato era Daniel Scioli, el argentino ha elegido a Mauricio Macri.

El argentino no se equivoca y en ese sentido entendemos que vamos a trabajar codo a codo para hacer que cada uno de los argentinos, y especialmente en la provincia de Salta, nos vaya bien y por eso nosotros tenemos las mejores de las expectativas. Tienen un plan Belgrano que han anunciado donde justamente lo que tiene que ver con infraestructura es un ítem muy importante, la generación no sólo de beneficios vinculados con lo fiscal, con lo laboral, sino también la posibilidad de generar una rentabilidad a nuestra producción.

Pero justamente el salto enorme que vamos a poder generar durante los próximos años está vinculado con la agregaduría de valor, con la mayor competitividad y en eso, la infraestructura, tanto logística como caminera como todo lo que tiene que ver con hídrica, energética y comunicaciones, va a ser que ese desarrollo sea realmente lo más virtuoso posible.

¿Cómo cree que va a influir la cuestión cambiaria en la producción local?

Es un ítem más, como te comentaba recién. Para nosotros la competitividad sistémica está vinculada por otras variables, no sólo la cuestión del tipo de cambio. Para nosotros estas obras que, como la del Toro que estamos ejecutando que lo hemos hecho también, hemos hecho una obra muy importante en Colonia Santa Rosa, en Metán. La semana pasada estuvimos inaugurando una obra en Yatasto de casi cinco millones de pesos que lo que busca es generar las condiciones de mayor infraestructura, porque eso en definitiva no sólo se vuelca a la eficiencia de nuestro sector productivo, sino también a la incorporación de más y mejoras en materia de capacidad productiva. Y en eso entendemos que cada una de las variables son importantes y hay que trabajar bajo esa dinámica que permita que el desarrollo y la competitividad realmente sea sistémica.

Si tuviera que puntualizar su mayor logro en la gestión, ¿sería este?

Es la obra emblemática por excelencia porque resume todo lo que tiene que ver con todas las variables que hacen a la competitividad. Porque eso no sólo genera un desarrollo sino también te incorpora al sector productivo y genera la posibilidad de que el sector productivo se introduzca en procesos virtuosos donde incorpora también tecnología, donde incorpora mejoras prácticas, y eso sin dudas es emblemático.

También es muy importante, nosotros en estos tiempos hemos transitado en la revisión y fortalecimiento de nuestro ordenamiento territorial, que estamos culminando donde hemos incorporado a todos los actores dentro de una misma mesa, donde hemos podido generar procesos realmente muy interesantes en materia de participación, donde hemos podido también trabajar la lógica de los paisajes sustentables, las corredoras ecológicas, las áreas de valor de conservación.

Se ha firmado este año un convenio muy importante entre la Secretaría de Ambiente de la nación y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la nación donde se ha introducido un nuevo concepto que es la ganadería bajo bote, es decir, el manejo de bosques con ganadería integrada, MBGI, que es permite ver a la producción con una cuota ambiental y al ambiente con una cuota productiva.

Su ministerio tuvo una particular función en la provincia respecto la relación que tuvo la misma con la organización Greenpeace. Tuvo varios cuestionamientos, también hubo una opinión dividida de la sociedad: algunos que apoyaban el reclamo de los ambientalistas y otros que no le encontraban sentido. ¿Cómo fue trabajar en este contexto?

Justamente, por eso para nosotros fue muy importante trabajar en una misma mesa. Hemos podido tener reuniones donde estuvo inclusive la asociación Greenpeace, Vida Silvestre… Hemos estado trabajando durante todo este tiempo, venimos trabajando con ellos, también con cada uno de los actores productivos (la Sociedad Rural, Prograno, Federsal). Hemos trabajado con todos los actores porque en definitiva entendemos que cada uno tiene algo para decir y en eso, nosotros después como Estado frente a cada opinión poder darle forma para, en definitiva, tomar la decisión que mejor, de alguna manera, favorezca cada uno de los intereses.

La provincia llevó detenidos a varios manifestantes y usted los sentó a dialogar..

En definitiva, lo importante era la cuestión de fondo. Las cuestiones, digamos, después de mecanismos o no mecanismos que efectúe cada una de las organizaciones o cada uno de los actores sociales tienen su análisis y su tratamiento por otra vía. Pero, en definitiva, lo que nosotros hemos venido trabajando muy fuertemente en este tiempo es en la lógica del diálogo, la lógica de la articulación, entender que cada uno tiene algo para aportar y en eso hemos podido aportar justamente ese equilibrio que demanda el desarrollo sustentable

Los salteños nos quedamos esperando la salida del tren que uniría Argentina con Chile. ¿Qué pasó?

Se vienen haciendo inversiones muy importantes, ya Ferronor, que es la operadora del lado chileno. ya acordaron tarifas, incluso, con el Belgrano Cargas. Se hicieron las inversiones porque ya el tren está para circular hasta Antofagasta, con lo cual están en la operación final. Están con el tema de balanzas, aprobando balanzas, con la aduana, es decir, tiene ya un condimento y un contenido del punto de vista burocrático para llevar adelante un proceso que durante mucho tiempo no estuvo circulando. Entonces, el Belgrano Cargas sin dudas es un aporte fundamental para el desarrollo, no solo para la minería sino también para la producción, y entendiendo que nuestro mercado natural tiene que ser nuestro mercado regional, nuestro mercado al norte de Chile, Bolivia, Paraguay, también Perú, y lo que nosotros buscamos es hacer de que ese centro regional que alguna vez y hace 200 años fue nuestra región, volvamos a poder conquistar ese mercado.

¿Qué es lo que faltó para que salga el tren?

Las vías ya están operativas, lo que estaban faltando eran unas cuestiones administrativas que están próximas a resolverse. Está también efectivamente en proceso el C15 hacia Chile, el proceso licitatorio para el arreglo de las vías hacia Bolivia, y entonces también en ese contexto vamos a poder hacer ese desarrollo regional con infraestructura.

Hubo un político que se sentó en el mismo lugar que usted, y dijo: “Está bien, que habiliten el ramal C15, ¿y qué se van a llevar? ¿Tomates? ¿Naranjas? ¿Limones? ¿Por qué piensan en habilitar el C15 y no en enlatar tomates en Salta? Que se habilite el c15 para que mandemos latas de tomate, jugos de naranjas”.

Claramente ese es el desarrollo vertical que hablábamos al principio. Nuestro gran desafío es en industrializarnos y en la generación de valor, la agregaduría de valor. Es en donde tenemos que centrar todo nuestro trabajo. Por eso, Salta, de los diez parques industriales que hay en el NOA, tenemos cinco de ellos inscriptos en el Registro Nacional de Parques Industriales ¿Por qué? Porque lo que queremos buscar es que toda nuestra materia prima de la que tenemos enormemente, se genere aquí con la mayor agregaduría de valor posible para sí después conquistar los mercados vecinos. Lo que nosotros tenemos definitivamente que hacer es transformar nuestra materia prima, transformar, generar un círculo virtuoso industrial que, a la vez, genere más trabajo, que permita obviamente hacer que ese desarrollo sea realmente articulado.

Estuvo la comisión del BID justamente para hablar sobre una producción limpia…

Efectivamente, estuvimos. Salta es la primera provincia que tiene un plan de energías renovables. Y también una provincia que hemos tenido el programa Producción Más Limpia, de las provincias que más fondos han sido enviados desde el gobierno nacional para generar procesos que produzcan en nuestras empresa producciones más limpias. Es decir, detalles como la energía o lo que tiene que ver con la utilización de infraestructura y demás, siempre de la lógica de la producción más limpia. Por eso, para nosotros Salta no solo es generadora de energía, nosotros generamos más de 1200 megas de electricidad y consumimos 300 megas más o menos en épocas pico, con lo cual, tenemos un excedente que lo introducimos en la red nacional. Pero lo que nosotros tenemos que trabajar muy fuertemente en este tiempo con la Ley de Balance Neto, con la Ley de Promoción de Energías Renovables es hacer que cada vez sea con energía obviamente renovable y no con energía que venga del gas y demás.

¿Por qué si Salta es productora necesita abastecerse de países como Bolivia en cuestiones energéticas como por ejemplo en el tema del gas?

El tema es que nosotros estamos en una lógica de integración nacional, estamos en el Red Interconectado Nacional. Nosotros somos generadores, Salta es generadora, el país necesitaba en su momento introducir energía. Por eso, para nosotros todo lo que tiene que ver con la puesta en valor de la energía, generar más energía en el país va a hacer que el autoabastecimiento energético sea realmente una cuestión central, porque mientras más energía tengamos, más vamos a poder producir, más servicios vamos a poder brindar para cada uno de los argentinos.

Ministro, si quisiéramos cuantificar la cuestión de la producción durante su gestión, ¿qué cifras me podría arrojar?

Salta es una provincia que realmente ha tenido enormes avances en materia de producción. Tenemos más de 2 millones de hectáreas de producción, tanto agrícola como ganadera. Tenemos una gran cantidad de hectáreas que se van a ir introduciendo en mejora del riego, que eso va a ser sin duda el salto de competitividad que queremos. Tenemos un gran desafío por delante en materia minera también. El Instituto Fraser, que es un instituto canadiense de los más destacados a nivel mundial, la coloca como la provincia de mayor seguridad jurídica en Argentina y segunda en Sudamérica, detrás de Chile que está 14, nosotros estamos 17. Eso nos llena de absolutamente de orgullo, pero también de un gran desafío porque nos permite mirar el futuro con gran optimismo.

¿Por qué su ministerio tuvo un alto perfil en lo que es la cuestión ambiental y un perfil tan bajo en lo que es la cuestión productiva?

En materia productiva, en definitiva, el que produce es el sector privado. Entonces, el que fija las pautas en materia ambiental es el Estado que el sector privado desarrolla.

Sin duda que, en este tiempo y en esa lógica de articulación, el sector productivo y el sector privado han tomado una conciencia ambiental muy importante, porque la cuestión ambiental no es que el Estado tiene que ser el que imposibilite el avance, sino que también la conciencia ambiental de cada uno de los actores del sector privado es importante. Por eso, el rol que a veces se le da al Estado tiene que ver con eso. Es decir, en materia de producción, en materia de actividad, el Estado no es el que invierte en materia de actividad; genera las condiciones para que el sector privado pueda desarrollarse, y en eso tiene un rol destacado la provincia y el Estado.

¿Cuál es el desafío más grande que le queda a la próxima gestión?

Sin dudas que la generación de valor es el gran desafío. Salta, a pesar de que ha triplicado la cantidad de empresas, los parques industriales tienen todavía una necesidad de industrializarse de manera muy fuerte. Por eso, queremos desarrollar no solo los cinco parques que ya tenemos inscriptos en el REP , sino generar nuevos parques en la zona sur, en Rosario de la Frontera, en Pocitos un parque industrial y de servicios para el sector minero. También un centro de transferencias de cargas, instalar definitivamente en la ciudad de Güemes, próximo al parque industrial de Güemes donde tenga también un puerto seco. Un centro de acopio en Pichanal para que podamos también instalar en nuestros parques del norte la industrialización, para que ese centro de acopio también sirva para, una vez transformada nuestra producción en la zona, comercializarse. En materia de desarrollo articulado, tenemos desafíos muy importantes, porque dentro de ello vamos a ir fortaleciendo cada vez más lo que tiene que ver con las áreas de valor de conservación, las áreas protegidas, incorporar nuevas áreas en el Chaco Salteño, áreas protegidas que permitan realmente que el desarrollo que se va a generar en ese territorio también venga muy fuerte de la mano de la conservación para que justamente estas tres patas sean una realidad y una lógica de equilibrio permanente. Los desafíos son enormes.

Fuente: El Intransigente


Comments are closed.