Cuando al conflicto entre el campo y el Gobierno se sumó la mayor sequía en años, pocos dudaron de los efectos devastadores que provocaría sobre la cosecha. Y las últimas previsiones no hacen más que confirmar los miedos.
Los expertos estiman que la campaña de maíz rondará los 12,7 millones de toneladas, lo que determinará que la Argentina pierda por otro ciclo su segundo lugar como exportador mundial del cereal.
Ese sitio en el ranking internacional lo ocupará Brasil, cuya previsión productiva fue de 54 millones de toneladas (50,5 añoanterior) con un saldo exportable de 10 millones de toneladas (9,5 año anterior), según datos privados difundidos este miércoles.
Las cotizaciones del cereal, según el reporte de la Bolsa de Rosario, con un mercado sin los exportadores, continúan sin afirmarse pese a la menor oferta de la cosecha actual, ya que las compras no pasaron de 7 mil toneladas diarias.
Además, el mercado local está asumiendo una disminuida cosecha. De todos modos, con las autorizaciones ya realizadas para la exportación, el saldo remanente alcanzaría para el consumo local del año.
"Esto sería muy alcista, pero la falta de permisos de exportación hace suponer que no habrá ventas significativas al exterior, y los precios continuarán alejados del mercado internacional", indicó el especialista Reinaldo Muñoz, directivo de la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) del INTA de Pergamino.
En el Mercado a Término de Buenos Aires (MATBA), en tanto, se siguió operando a niveles muy reducidos y durante la última quincena, el recinto mostró un precio delmaíz deprimido, tanto para la posición disponible como para los meses cercanos.
Asimismo, los resultados de rentabilidad de la campaña que finaliza se han complicado, porque los rindes cayeron fuerte con la sequía y se situaron en el promedio nacional por debajo de 6 toneladas por hectárea.
Desde la Bolsa de Comercio de Rosario se indicó también que la prima del mercado por la cosecha vieja y nueva es de u$s20 por tonelada, dato que se atribuyó al cierre de las exportaciones, que están teniendo un efecto depresivo en el mercado disponible.
Para los referentes del circuito granario local, si esto no ocurriera, el maíz debería cotizar "al menos a u$s120 por tonelada".
La falta de exportaciones por carencia de permisos de la ONCCA es un factor bajista en el mercado interno, mientras que en el mundo el mercado muestra gran firmeza y un gran potencial de suba, consideraron analistas sectoriales.
Agregaron que, según los márgenes brutos proyectados entre actual y futura cosecha, un cambio en la política respecto de las exportaciones o una baja en las retenciones, "cambiaría las proyecciones y haría que el maíz pueda convertirse en el cultivo más rentable de la nueva campaña 2009/10", informó DyN.