El tiempo - Tutiempo.net

Álvaro Pérez: “Argentina es el país de los infinitos tipos de dólar”

0


Compartí esta nota

La inestabilidad del dólar paralelo parece no tener techo y alcanzó máximos impensados, en Salta se vendió a 500 pesos, haciendo que la brecha con el oficial supere el 100%, en ese sentido muchos se preguntan qué pasará con la economía argentina los próximos meses y qué se debe tantos tipos de dólar funcionando activamente.

Dossier Web dialogó con el economista Álvaro Pérez quien fue tajante al afirmar “Argentina es el país de los infinitos tipos de dólar”. En ese sentido explicó que actualmente son muchas las cotizaciones y esto responde básicamente “a la cantidad de impuestos que se graban, es decir va a haber un dólar para el vino, para la soja, para el turismo, para la compra sin declarar que es el blue, para el importador y así podemos seguir”.

Ironizó al decir que “en el mundo esto no existe, hay solo dólar, incluso en países vecinos de tercer mundo igual que nosotros, esto no sucede, la Argentina es un país complejo”.

Consultado sobre las expectativas para los próximos meses no dudó en adelantar que serán “de mucha volatilidad y nerviosismo, la verdad es que no podemos ser positivos con lo que al país le va a costar vivir estos próximos seis meses”. Sin embargo recordó que en estas situaciones críticas sí hay sectores que se beneficias, “por ejemplo aquellos que tienen acceso al dólar oficial que son algunos importadores, pero al medio estamos todos perjudicados”.

“Otro que se beneficia es el que tiene dólar Qatar pero se puede tomar los impuestos, este tipo de cambio está compuesto del dólar oficial y una serie de impuestos, impuesto país, a las ganancias, y un anticipo de bienes personales, el contribuyente que puede tomar sus impuestos porque paga estos, básicamente lo estamos subsidiando para que pueda operar; es por esto que no va a dejar de viajar gente”.

Consideró que esta es una situación compleja, “vamos a tener un semestre de datos malos en función de la inflación y eso va a impactar en el humor social e indefectiblemente en las elecciones”.

Política, economía y elecciones

Especialistas aseguran que los fuertes movimientos económicos tienen una influencia política y electoral, “la realidad es que esto ha golpeado al oficialismo, no les dan los números. Según las consultoras políticas Alberto es el presidente con menos popularidad y es obvio que no iba a ser candidato”.

Además, “tenemos un ministro de Economía que se ha quedado sin herramientas porque anticiparon parte de los ingresos por dólares con el Soja I y II, tenemos una mala cosecha, tenemos malos datos de inflación porque no se hicieron los deberes; la inflación es producto de no hacer algunas cosas que tiene que ver con achicar el gasto público, cosas que sí son chocantes, pero necesarias y en algún momento hay que hacerlas, esto es como cuando vos dejás progresar una enfermedad, eso hará que mañana sea peor que ayer”.

Analizó que en materia de macroeconomía cuando no se hacen los ajustes las consecuencias no tardan en llegar, “Macri no se animó o no pudo en 2016 y 2017 hacelor, en 2018 y 2019 se pagó por esa falta de decisiones por eso ahora los candidatos hablan de ese shock aquí viene un dato muy interesante con referencia a los cambios de ciclo, si Argentina va a pasar un mal semestre en la economía real, pero uno bueno en los mercados producto de que se percibe un cambio de ciclo es decir subirán los bonos, las acciones estos se están anticipando a lo que es la economía real”.

Tipos de dólar de mayor circulación en el país

  1. Dólar oficial: Es el tipo de divisa que está controlado por el Banco Central de la República Argentina y dentro de su amplio espectro tiene dos canales de distribución: el mayorista y el minorista. El minorista se toma de base para calcular otras cotizaciones del mercado.
  2. Dólar mayorista: Es el tipo de dólar que opera el Banco Central. Se utiliza para operaciones entre bancos, empresas y el comercio exterior.
  3. Dólar ahorro: También denominado solidario. Lo obtienen los que compran la divisa oficial para el ahorro o turismo. En cuanto a su valor en el mercado se debe agregar al Oficial un 30 por ciento correspondiente al impuesto PAIS y otro 35 por ciento a cuenta de Ganancias y Bienes Personales.
  4. Dólar tarjeta: Es el valor para quienes utilizan su tarjeta para pagar servicios en dólares o consumos durante viajes al exterior. En este caso, sobre la cotización del dólar oficial se hace una carga del 30 por ciento del impuesto PAIS y un 45 por ciento a cuenta de Ganancias.
  5. Dólar Netflix: Se denomina así a la cotización que se realiza para pagar los servicios de streaming de videos y música de proveedores del exterior como, por ejemplo, HBO, Spotify y Amazon Prime. Para calcularlo, se le aplica un 8 por ciento de impuesto PAÍS, pero se debe tributar un 21 por ciento de IVA y el 45 por ciento a cuenta de Ganancias.
  6. Dólar blue: También denominado como “paralelo”. Es el tipo de cambio que se encuentra en el mercado ilegal. Es la forma que tienen las personas para comprar más divisas de lo permitido, aunque se encuentre fuera de los límites gubernamentales.
  7. Dólar MEP: Es un tipo de cambio que se opera en el mercado de capitales. Este instrumento parte de comprar un activo financiero -llámese un bono- en pesos y, posteriormente, venderlo en la divisa estadounidense.
  8. Dólar CCL: Este tipo de cambio conocido como “contado con liquidación” permite cambiar pesos por dólares en el exterior. Es una herramienta para las empresas e inversionistas para adquirir divisas y sacarlas legalmente del territorio argentino.
  9. Dólar tecno: Es uno de los tipos de cambios más recientes. El mismo exceptúa a las empresas tecnológicas a realizar inversiones superiores a los tres millones de dólares con la obligación de liquidar un monto equivalente al 20 por ciento.
  10. Dólar turista/Qatar: Esta clasificación obedece a la proximidad del Mundial de Qatar en el mes de noviembre. Se implementó este miércoles para realizar compras en el exterior cuando se supera el cupo de hasta 300 dólares mensuales.
  11. Dólar recitales: O más conocido como dólar “Coldplay”. Está dirigido especialmente para las productoras que adquieren servicios de artistas internacionales o deben pagar derechos. Pueden acceder a este tipo de divisas a un costo de $200. Caso contrario, se le aplicaría el 30 por ciento del impuesto PAIS.
  12. Dólar cripto: Se accede a través de plataformas exchangey está en constante actividad. Es decir, no se detiene, sin importar horarios, fin de semana y feriados.
  13. Dólar Soja: Es el dólar mayorista del Banco Nación. Es un régimen cambiario que ofrecía $200 por dólar, a diferencia de la cotización que ofrecen el resto de los exportadores.
  14. Dólar lujo: Esta variable se aplica para la compra de bienes como vehículos de alta gama, jets privados, embarcaciones de uso recreativo, relojes, máquinas tragamonedas y máquinas para minado de criptomonedas.

Comments are closed.