El tiempo - Tutiempo.net

Alejandra Bertuzzi: “Los cambios tecnológicos hacen que la universidad como la industria deban complementarse para un desarrollo mutuo”

0


Compartí esta nota

Avizora la necesidad de adecuar la enseñanza y la investigación a las demandas de la sociedad. 

Desde joven sintió gran interés por la ingeniería electromecánica pero al llegar el momento de ingresar a la universidad, como vivía en Catamarca y en esa provincia la oferta académica no contemplaba lo que ella anhelaba, elige a Salta para desarrollar sus estudios en la UNSa, de entre las ingenierías industrial, civil y química sintió mayor atracción por esta última y entoncesinicia su recorrido por la ciencia química, con gran pasión.
Una vez egresada como ingeniera química se incorporó al instituto de investigaciones presidido en ese entonces por el doctor Gotifredi, quien fue su director de tesis doctoral basada en la investigación sobre las películas comestibles de almidón de maíz de alta amilosa.
¿Cuál es el tema central de su tesis doctoral?
Películas comestibles de almidón de maíz de alta amilosa, se centró en investigar las propiedades de este componente con la finalidad de desarrollar materiales que puedan reemplazar a los plásticos, que se puedan comer o degradar fácilmente, sobre esta idea seguimos trabajando actualmente, es un tema que lleva más de 30 años
No se ha logrado aún la impermeabilidad del plástico pero en otros aspectos es superior, como por ejemplo en un film de materiales comestibles podes obtener mejor impermeabilidad a gases como el oxigeno o el dióxido de carbono pero tienen problemas con la humedad porque son todos materiales hidrofílicos tienden a absorber la humedad y pierden sus propiedades.
Uno puede hacer películas o plásticos con lo que sea un polímero, un polímero es una cadena larga, sus características son que se pueden reunir y formar una red tridimensional y por ende una lámina que puede ser usado como lamina autosoportada y lo útil y valioso de esto es que todo material polimérico puede utilizarse para recubrir alimentos como las frutas secas, las nueces y permiten extender su durabilidad, si se recubre una nuez con esta envoltura se pueden duplicar su duración.
Hay otros materiales comestibles como almidones o proteínas como gelatina, colágeno, gluten, se pueden utilizar para formar plásticos (comestibles o biodegradables) que tienen muy buena resistencia mecánica o impermeabilidad a gases en la medida en que no se expone a la humedad.
Ahora se está trabajando con nanotecnología, con tecnología de plasma, con otras herramientas, es el estudio de partículas o estructuras nanométricas, 10 veces más chico que el micrón para tener una idea. A esa escala las propiedades de las materias cambian mucho.
¿A quién destaca como persona clave, merecedora de un reconocimiento de su parte?
Al Dr. Gotifredi, quien fue mi director de tesis doctoral, con quien aprendí muchísimo, a investigar, a publicar en revistas internacionales.
Tecnología de los alimentos es otra área de investigación y estudio en la que usted se desempeña, ¿Cuánto se ha avanzado a nivel país o región sobre este tema?
Dentro de la Región Noa somos los pioneros en crear el primer posgrado regional en Ciencia y Tecnología de los alimentos, que se dictan con la adhesión de 5 universidades que integran un consorcio Tucumán, Santiago del Estero, Chaco Austral, Jujuy y Salta, conforman la red.
En esta red participan varios institutos del Conicet, dos institutos muy renombrados de Tucumán el CERELA y PROIMI y de Salta el INIQUI estos institutos forman parte de la red y hoy tiene una presencia importante a nivel nacional, en el norte argentino había muy poca gente con posgrados en el área de alimentos, y con la formación de esta red logramos que formar gente, mejorar las capacidades tecnológicas de las universidades que conforman la red, fortalecer trayendo gente de afuera para dictar capacitaciones como de Campiña Brasil, de Europa; hemos logrado formar gente nueva con mucho esfuerzo y por todo lo logrado en la zona y en la región nos hace sentir orgulloso.
Todos estos posgrados han logrado desarrollar recursos regionales, tal es así que en Jujuy hay gente que empezó a trabajar con carne de llama, en Salta los granos andinos, se ha trabajado también con plantas que dan aceites esenciales y su potencial uso como antimicrobiano, en Santiago del Estero surgió un trabajo con la Tuna y el mucilago que segrega la penca, en cada región se fortalece la investigación y la aplicación de esos productos dando a conocer las cualidades y características. Las investigaciones han contribuido a reforzar el área de alimentos de cada zona, enfocados en dar avances en las problemáticas de cada región, todo esto gracias al posgrado.
¿Cuál es la realidad de la ciencia y la educación actual, que observas desde tu lugar?
Dentro de mi carrera docente he llegado a ser secretaria académica y siento que en cuanto a la docencia los paradigmas y las metodologías de enseñanzas que adquirimos de nuestros docentes, y que volcamos en el aula están quedando obsoletas, porque los chicos que hoy llegan a la universidad están insertos en un contexto totalmente distinto a que hemos vivido nosotros cuando éramos adolescentes.
El conocimiento se mueve de otra forma y ellos tienen mucho mas acceso a la información, por eso creo que hay mucho por hacer, los docentes tenemos que adecuarnos a eso, no solo en la metodología de enseñanza sino en cuanto a los planes de estudio.La universidad, los docentes, las carreras tenemos que sentarnos1 a pensar si realmente estamos dando respuesta a lo que demanda la sociedad y acomodarnos a eso, ver si los planes de estudio son adecuados, si no hay que agiornarnos, si no hay que mejorarlos,si las carrerasque se dictan en la actualidad son las que la sociedad en estos momentos necesita
¿Y en el ámbito de la investigación que está sucediendo?
En cuanto a la investigación, los equipos son carísimos, es difícil poder posicionar nuestra investigación de calidad y competitiva con otro mercado como el europeo, y es entonces donde aparece le genio argentino, hacemos milagros con poco dinero.
Por otro lado pienso que algo que está faltando en cuanto a la investigación es una integración en el contexto de la sociedad, y me refiero en cuanto a la formación de los profesionales y a la industria.
La doctora recordó el encuentro con un consorcio de universidades italianas y argentinas en la que sus principales exponentes situaron una experiencia reciente, desde hace 10 años la industria se acercó a la universidad motivada sobre todo por el avance de los conocimientos, la información, los cambios que atraviesan las sociedades y que obligan que sus instituciones como así también la industria se adecuen a ellos.
Así como a la universidad se ha ido quedando atrás, la industria también siente lo mismo, sienten que necesitan de desarrollo, mejoras en su funcionamiento y necesitan ampliar su capacidad por lo que encuentran en la universidad es espacio adecuado para sumarse al avance tecnológico.
“Eso sería muy bueno que ocurra también acá en la argentina en un plazo relativamente corto. Creo que son los desafíos que tenemos como universidad, el salir al medio” enfatizó.
¿Cómo podría establecerse ese lazo entre Universidad e Industria?
Por ejemplo, una empresa que descarga al medio, a las cloacas un efluente con mucha carga orgánica, (ejemplo el suero de la leche)lo que implica un gran problema ambiental, ya que van al rio y se genera crecimiento de algas, etc. Si esa empresa tomara la decisión de dar el tratamiento adecuado a esos efluentes, donde están las personas mas adecuadas y a un precio razonable es en la universidad.
Si la empresa entendiera eso y se acercaran a la universidad a buscar la solución a los problemas que tienen la verdad que el crecimiento tanto de la universidad como de la empresa va a ir acompañado porque le va a dar recursos a la universidad, le va a permitir que sus investigaciones vayan a dar respuestas a los problemas del medio, es un aporte mutuo al crecimiento.
Hace aproximadamente 20 años que la matricula de ingeniería en todo el país es la misma, en ingeniería química es alrededor de 100. Creo que algo está pasando en la escuela media, no se está incentivando a los chicos en las ciencias duras, esto es un desafío de los docentes, son ellos lo que tienen que volcar el amor a esas disciplinas. Creo que es una cuestión de la práctica docente, de mostrar a los chicos el lado lindo y valioso de estas ciencias.


Comments are closed.