El tiempo - Tutiempo.net

La inflación de septiembre se acercó al 3% y los analistas creen que llegará al 37% a fin de año

0


Compartí esta nota

Pese a los controles de precios, hubo otra ronda de aumentos en alimentos y bebidas, según las consultoras privadas; el pronóstico para el resto de 2020 y 2021; el efecto de la nueva política cambiaria.

Así lo indicaron a Infobae analistas de diversas consultoras, que ratificaron que la suba de precios terminaría entre el 35 y el 37 por ciento en 2020.

La suba de precios se mantiene cerca del 3% mensual, pese a que hay una menor demanda por las restricciones sanitarias, buena parte de los precios incluidos en el índice de precios al consumidor (IPC) están bajo controles de precios o congelados y que el Gobierno devaluó el tipo de cambio oficial en forma lenta; con el anuncio de ayer de dejarlo correr más rápido, posiblemente la inflación se acelere.

Irina Moroni de la Fundación Capital dijo que prevén “un registro en torno al 3% para septiembre, en un resultado en el que será clave monitorear la inflación núcleo, ya que los precios regulados apaciguan el nivel general. En este sentido, estimamos una inflación del 35,2% para 2020, con una inflación núcleo varios puntos por encima, del 40,9 por ciento”.

Guido Lorenzo de LCG dijo que la suba de precios habría rondado el 3,5%, con altos aumentos en alimentos y medicamentos; de este modo la inflación terminará en 37% este año y en 50% en 2021.

Los datos preliminares del estudio Eco Go sobre la inflación de septiembre

Lorena Giorgio de Econviews explicó que “durante las primeras tres semanas de septiembre la inflación estuvo en línea con la de agosto, pero se aceleró en la última semana, tras los anuncios en el frente cambiario, la suba del dólar paralelo que muchas empresas toman como referencia al no poder acceder al oficial, y la suba en el precio de las naftas”.

Para este año, Econviews prevé una suba del 35%, lo que implica un incremento promedio del 3,2% en el último trimestre.

“En 2021 esperamos una inflación de 57% acumulada en diciembre, con el supuesto de un salto discreto en el tipo de cambio en los primeros meses y suba en precios regulados. Otro factor que va a empezar a jugar un rol importante en la inflación mensual son las paritarias, que estuvieron suspendidas por la cuarentena, pero ya están empezando a negociarse en varios de los gremios más numerosos”, explicó.

El relevamiento de precios que desarrolla el estudio Eco Go arrojó una suba del 2,6% a nivel general el mes pasado, que implica una suba del 21,2% desde enero y del 50,4% en los últimos 12 meses.

En particular, alimentos y bebidas subió el 2,8% el mes pasado, el 27,2% desde enero y el 46% en un año; indumentaria, el 4%, 27,7% y 36,3%, respectivamente; vivienda 2,7%, 14% y 18,7%; equipamiento del hogar 3%, 18,7% y 14%; salud 1,8%, 6,8% y 26,5%; transporte y comunicaciones 1,9%, 17,1% y 27%; esparcimiento 3,3%, 22,1% y 43,3%; y educación 0,7%, 21,7% y 30,5%.

En tanto, Ecolatina estimó una suba del 2,6% para el mes pasado y del 37% para todo el año, mientras que C&T 2,7% y 38%, respectivamente.

Por su parte, Seido afirmó que “la inflación se mantuvo estable en septiembre, con una impresión mensual de 2,7% mensual (versus el 2,7% en agosto revisado)”.

“La inflación subyacente se desaceleró significativamente en septiembre, desacelerándose 2,1% mensual (desde 3% mensual en agosto revisado). Los artículos regulados y de temporada aumentaron 1,2% intermensual y 7,5% intermensual, respectivamente (versus 1% y 4% en agosto revisado)”, detalló.

De este modo, “el arrastre estadístico de nuestro IPC de septiembre a octubre fue del 1%, ligeramente por encima del 0,8% recibido de agosto. En tanto, la inflación de fin de período fue de 2,7% mensual (versus 2,5% del mes pasado revisado)”.

“La paridad móvil de la tasa cambiaria oficial (2,5% en septiembre) mantiene la tasa de inflación por encima de la línea del 2%, a pesar de las condiciones económicas y las regulaciones gubernamentales y los controles de precios. La inflación de fin de período para los ítems dolarizados fue de 2.7% mensual, contra 0,7% para los ítems no dolarizados”, detalló.

A partir de estos datos, Seido consideró que cabe esperar que “la inflación mensual se mantenga relativamente estable (2,6/2,7%) en octubre, aunque se observan riesgos importantes”.

Por un lado, “el arrastre estadístico es bajo y los precios regulados permanecerán congelados (al menos) hasta fin de año. Por otro lado, el tipo de cambio oficial sigue depreciándose al mismo ritmo, lo que impide una mayor desaceleración de la inflación general”.

Además, “un ajuste de precios de los artículos incluidos en los programas Precios Cuidados y Precios Máximos podría tener un impacto más amplio, como se vio a mediados de julio”, aclaró.

En el último relevamiento de expectativas del mercado (REM), los analistas que participan de este informe del Banco Central estimaron una inflación del 3,3% para septiembre, del 3,7% para octubre, 3,8% en noviembre y 4,2% en diciembre, por lo que el año terminaría con un incremento del 37,8 por ciento. En tanto, en el proyecto de presupuesto enviado al Congreso, el Gobierno estimó que la inflación terminará en el 32% este año y en 29% el próximo.

En cambio, las consultoras que forman parte del relevamiento de Forecast Economics estimaron que alcanzará al 38,7% y el 45,9%, respectivamente. En particular, para este año Euromonitor espera una suba de precios del 48% y UBS del 46,6%. Para el próximo, Empiria calculó un 57,9% y Econométrica el 56,7 por ciento.

En cuanto a la inflación del resto del mandato de Alberto Fernández, el presupuesto 2021 incluyó proyecciones del 24% para 2022 y 20% para 2023, mientras que las consultoras y bancos calcularon 37,2% y 29,8%, respectivamente.

Aunque sea difícil hacer estimaciones en un contexto de alta incertidumbre, sin duda alguna la Argentina terminará nuevamente con la segunda inflación más alta de la región, después de la hiperinflación de Venezuela y una de las más altas de todo el mundo.

Infobae


Comments are closed.