El tiempo - Tutiempo.net

Marianela Ibarra: “Los proyectos de obra disminuyeron un 27% en comparación al 2019”

0


Compartí esta nota

La pandemia no da tregua y el Consejo Profesional de Ingenieros, Agrimensores y Profesionales Afines (COPAIPA) trabaja arduamente para contener a sus 5000 matriculados. Marianela Ibarra Afranllié es la primera presidenta mujer de ese organismo y contó a Dossier Web cómo están trabajando, los grandes desafíos que afrontan y las nuevas tendencias en materia de construcción.

¿Cómo está trabajando en estos momentos el COPAIPA?
Después de varios meses de declarada la pandemia, pasamos por varias etapas. Fuimos desde el cierre total, la habilitación con guardia del Consejo acompañando la obra pública; y la posterior autorización de la obra privada, donde como especialistas en el área de Higiene y Seguridad, colaboramos con el gobierno y redactamos protocolos específicos. A los días logramos la autorización del ejercicio profesional de forma independiente para el resto de las profesiones que faltaban.

Todos los protocolos que sugerimos al Gobierno fueron acompañados por la correspondiente capacitación, control y seguimiento dentro de nuestro Consejo y haciendo extensivo a nuestra matrícula a través de todos los medios de comunicación que contamos.

En la actualidad estamos brindando todos los servicios a nuestros matriculados de forma mixta; algunos de forma virtual, con atención telefónica o por mail y además con una guardia mínima de mesa de entradas. El Consejo viene trabajando desde hace unos años con el envío de los trabajos para revisión en formato digital, lo que permitió que nuestros revisores pudieran continuar en forma normal su labor.

Con relación a la capacitación profesional que brindamos desde nuestra Fundación decidimos tomarla como todo un desafío y acondicionamos los cursos con modalidad virtual y de verdad nos dio muy buenos resultados, tuvimos mucha aceptación entre los matriculados y seguimos trabajando en ampliar la oferta.

¿Cómo impactará en los profesionales que las nuevas líneas de créditos ProCreAr necesiten del acompañamiento de ingenieros?
La verdad es que estamos muy esperanzados porque esto significa una reactivación en el rubro de la construcción, que como disparador de la economía sectorial y regional puede ser significativa. La construcción tiene un efecto multiplicador de hasta 8 veces así que esperamos que esto genere un notorio impulso en el sector.

Lo que es importante decir y quiero recomendar es que se contrate o se busque asesoramiento siempre de profesionales capacitados. Por ahí se piensa es algo chico, una piecita o un baño chico nada del otro mundo y que con un albañil o con un plomero lo soluciona, y puede ser que sea gente idónea en su trabajo u oficio, pero sabemos también que en muchos casos después vienen los problemas. Por eso buscamos concientizar sobre la importancia de la contratación de profesionales especializados para la ejecución de obras y proyectos para lograr mayor calidad, economía y seguridad en las mismas.

¿Cuál es la realidad del sector teniendo en cuenta la paralización de muchas obras privadas?
Las obras privadas fueron autorizadas por el Gobierno desde abril, ya sea a iniciar o continuar con las que estaban debidamente habilitas o en proceso de habilitación antes de la cuarentena. Esto quiere decir que las obras clandestinas o irregulares no pudieron realizar el pedido y esto también es bueno porque así también se genera concientización de realizar obras con todos los papeles (planos de estructura, electricidad, habilitaciones, personal en regla, etc.) de acuerdo a la ley.

Se trabajó en forma conjunta con todos los sectores de la construcción: COPAIPA, CAS, COMMOTECSA, Cámaras de la construcción: Salteña y Argentina, CUCIS, Desarrolladores Inmobiliarios y el Gobierno de la Provincia, a través del ministro Sergio Camacho, y se acordó que las solicitudes de habilitación al Ministerio de Infraestructura fueran acompañadas con una declaración jurada y bajo la supervisión de un especialista en Higiene y Seguridad. A la fecha se habilitaron más de 430 obras privadas, con más de 3800 obreros.

Hasta agosto la cantidad de trabajos presentados para Revisión Sísmica o Proyectos de Obras fueron de 846, donde el 77% son obras particulares, 5% obras públicas y 18% obras comerciales, con un total de aproximado de 240.000 m2, que comparado con el mismo periodo del año 2019 refleja una disminución del 27%, un 32% con el 2018 y un 41% con el 2017. Esperamos que hasta fin de año podamos volver a valores próximos al año pasado.

¿De todos los profesionales que están representados en el COPAIPA cuál es el que se ha visto más afectado?
Claramente los profesionales independientes, como cualquier otra profesión y/u oficio son los que más sintieron los efectos de la cuarentena, pero por suerte las actividades profesionales se fueron liberando en los primeros meses.

Nosotros en el COPAIPA tenemos actualmente más de 5000 profesionales matriculados, en aproximadamente 200 carreras de grado y pre grado, y de ellos al menos un 45/ 50% son del rubro construcción. Como dije anteriormente, la construcción es la más significativa y con mayor impacto en la económica, y es por eso que primero nos abocamos a lograr la autorización de las mismas. Estas gestiones trajeron aparejado un importante beneficio para los profesionales de la Higiene y Seguridad, puesto que ellos debían desde el momento cero acompañar -como lo estable la ley- a las obras en construcción.

Casi en simultáneo logramos la autorización del resto de las profesiones de las otras áreas, es cierto también que hay muchos profesionales que no vieron afectada su labor porque las actividades donde se desempeñan fueron declaradas esenciales, como ser los profesionales de la Agronomía, como así también los que trabajan en industrias de alimentos, en seguridad o en salud.

¿En la pandemia se han modificado los requerimientos de clientes sobre la necesidad de espacios para home office en sus proyectos?
Claramente en todos los hogares hubo una readecuación de los espacios y eso también se reflejó en los proyectos. Es más, en el Copaipa creemos en la necesidad de generar espacios de trabajo para nuestros matriculados y en por eso estamos trabajando en un CoWorking en el 4º piso de nuestro edificio. Claro que la pandemia también nos golpeó en la baja de los ingresos del Consejo, pero estamos convencidos de que pronto pasará esta situación y podremos concluir con la obra.

¿La construcción por bloques ha permitido generar más movimiento en los proyectos?
La construcción en seco está ganando más espacios y adeptos, dependiendo de las necesidades, requerimientos y gustos. Tiene grandes ventajas, las primeras son la simplicidad y la rapidez en la construcción, su eficiencia térmica es más elevada que el sistema tradicional, lo que a largo plazo significa un ahorro energético importante y permite detectar fallas en forma inmediata -como por ejemplo la humedad-, y es muy fácil y rápido su arreglo. En cambio la construcción tradicional es más lenta, puede ser un poco más compleja, para un arreglo hay que romper mucho para encontrar una pérdida que genere humedad.

En costos son muy similares ambos sistemas y en aproximación este año, pero con valores en ascenso, el sistema de construcción en seco llego a ser el 20% de la cantidad de trabajos presentados.

¿Qué espera el sector para la post pandemia?
En estos momentos estamos muy preocupados y atentos por la situación sanitaria de la provincia. Esperemos que las autoridades no tengan que endurecer aún más las medidas de prevención y cuidado de la población, cosa que nos perjudicaría enormemente como a todos los sectores de la economía.

Así que si pasamos este septiembre “diferente” tengo muchas esperanzas que todo siga en aumento; más obras que permitan inyectar la economía y crecimiento del sector, que todos nuestros profesionales sigan realizando su labor diaria y que podamos desde lo técnico profesional acompañar a la recuperación y crecimiento de la Provincia.

¿Con qué herramientas llevan adelante el compromiso por el cuidado al medioambiente?
Nosotros como profesionales técnicos somos muy conscientes que toda intervención nuestra: obra civil, infraestructura, funcionamiento de plantas industriales, ganadería y cultivos, generación de energía, etc., genera un impacto en el medio ambiente y es nuestro desafío y responsabilidad que ese impacto sea el menor posible al medio ambiente. Es tarea de los ingenieros y especialistas confeccionar y llevar adelante los estudios de impacto ambiental y con esa labor estamos muy comprometidos.

¿Realizan actividades de responsabilidad social empresaria?
Quizás la primera gran responsabilidad que tenemos como Consejo, es nuestra misión: que es de aportar a la seguridad pública cuidando el medio ambiente y mejorando la calidad de vida de nuestra provincia.

Como visión: nuestro mayor logro será, contar con profesionales altamente calificados de acuerdo a los requerimientos de la sociedad a través de una capacitación continua, el control del ejercicio profesional, y la presencia y participación institucional en estamentos públicos y privados de toma de decisiones y planificación de políticas públicas.

Y esto lo logramos a través de los objetivos de la institución, siendo los más destacables para el medio:

• Incentivar la participación de los matriculados en las comisiones de trabajo orientado y apoyando el trabajo de las mismas a fin de lograr la generación de ideas y opiniones que tiendan a lograr un mejor y más extendido ejercicio profesional.
• Mantener y fomentar el protagonismo y la participación del COPAIPA en la definición de las políticas de desarrollo a través de su colaboración en las distintas reparticiones, instituciones y empresas del medio, revalorizando el profesionalismo.
• Difundir y concientizar sobre la importancia de la contratación de profesionales especializados para la ejecución de obras, proyectos y emprendimientos, para lograr mayor calidad, economía y seguridad en las mismas.

Además contamos con el sistema de separación de residuos en nuestra sede desde hace ya varios años, donde en cada espacio del edificio hay cestos para los distintos tipos de residuos con su identificación correspondiente (colores y textos indicativos).
Y como la Asociación de Ingenieros de Salta trabaja junto a nosotros, los acompañamos el padrinazgo de la Escuela Multimodal de Población Baritú, Los Toldos, en el departamento de Santa Victoria, al norte de nuestra provincia. Estimamos junto a la AIS que la reciente obra de la ruta 7, interna de nuestra provincia y país, podamos tener más cercanía y atender sus requerimientos más rápidamente.

Que mujeres ocupen lugares destacados y jerárquicos es destacable hoy en día. ¿Cuáles son sus sensaciones al ocupar la presidencia del COPAIPA? ¿Cuáles son sus objetivos en esa función?
¡¡Muchas gracias!! La verdad que en lo personal para mi es todo un desafío, yo siempre creo en la capacidad y más que todo creo en la vocación de servicio, porque todos estos cargos requieren mucho esfuerzo, dedicación y compromiso. Es todo un honor para mí poder conducir nuestro consejo.

Como objetivos en el corto o mediano plazo espero que poder sumar más y mejor servicios a nuestros matriculados: concretar la firma digital, poder concluir el espacio de CoWorking, brindar más capacitaciones a través de nuestra Fundación, continuar con el formato digital de nuestra revista I&D, con el acompañamiento permanente y dar respuestas a las necesidades e inquietudes de los colegas, amigos y vecinos; lograr cada día más prestigio de todas las profesiones que nuclea nuestro Consejo, seguir siendo asesores naturales del Gobierno en las temas que así lo requieran. También anhelo poder brindar todos juntos una vez que termine la pandemia en nuestro querido COPAIPA.

BIO
Ingeniera Marianela Ibarra Afranllie.
Ingeniera en construcciones recibida de la Universidad Nacional de Salta.
Presidenta del Consejo Profesionales de Agrimensores, Ingenieros y Profesionales afines (Copaipa)
Especialista en identificación, formulación y evaluación de proyectos de inversión.
Docente de Ingeniería Civil de la Unsa
Ex presidenta de la Fundación COPAIPA 2015-2018
Concejera del COPAIPA 2015 – 2020

Dossier Web


Comments are closed.