El tiempo - Tutiempo.net

Bebidas y electrodomésticos, los primeros sectores del consumo en mostrar recuperación

0


Compartí esta nota

Aunque con números aún negativos, el consumo durante marzo comenzaría a mostrar algunas leves señales de recuperación. Un ejemplo es la categoría de bebidas, que tuvo un cambio positivo con un crecimiento de apenas 0,2% en lo que va del mes, pero que podía representar un cambio de tendencia después de varios meses de caída.

 

Los datos corresponden a la consultora Focus Market, que releva la información a través de los scanners de la empresa Scanntech en más de 500 supermercados de cercanía. El segmento de bebidas era uno de los que venía registrando las mayores caídas durante el año pasado y comienzos de 2017.

“Bebidas venía a la baja y muchas de las empresas empezaron a hacer promociones muy agresivas. Están haciendo grandes esfuerzos promocionales para incrementar el volumen de ventas. Se tuvo que generar el efecto promocional para lograr ese número”, explicó Damián Di Pace, titular de la consultora. De acuerdo con sus relevamientos, ente el 1º y el 15 de marzo la variación del consumo tuvo una baja interanual de 2,6%, un porcentaje menor al 4,1% de caída acumulada para enero y febrero. Dentro de las bebidas sin alcohol, las que tuvieron consumos más positivos son aguas, jugos, amargos e isotónicas (deportivas).

En el caso de las bebidas con alcohol fueron cervezas, vinos finos del segmento de precios medio bajo, fernet y frizzantes. De acuerdo con el informe, estas variaciones sumadas a otras categorías que tuvieron fuertes caídas durante el año pasado –como copetín y congelados– y que ahora muestran los primeros signos estables podrían estar hablando de una incipiente recuperación, sobre una nueva base de consumo. Pero, sin embargo, los especialistas coinciden en ser cautelosos ante un posible recorte de la caída.

“Aunque febrero y marzo tendrían mejores indicadores que enero todavía no me animaría a hablar de recuperación. Nuestra estimación, es que el acumulado del primer trimestre siga dando una caída de menos del 3% que si lo comparamos con 2016, que cayó 4%, sería un poco menos. Pero el año pasado, por ejemplo, pensamos que el segundo trimestre había sido un piso y en el cuarto trimestre la fue peor”, destacó Juan Manuel Primbas, director Cono Sur de Kantar Worldpanel.

En el sector coinciden en que el cierre de las paritarias y los aumentos de tarifas serán las claves que van a definir la tendencia del año. Más que en los años anteriores. Son factores que influyen negativamente en las expectativas y el humor social. “El consumo sigue muy parecido al año pasado y todavía es muy incierto. La caída parece ser un poco menos, pero recién en abril y mayo vamos a poder tener más claridad sobre que pasará en el año”, aclaró Primbas. Con todo, la perspectiva es de un segundo semestre donde se debería lograr no caer y tener un leve repunte, con un escenario optimista de entre 0 y 2% para el cierre del año.

En el contexto de caída, varios hábitos de consumo se modificaron. Los productos de más valor, como los lácteos con valor agregado o de higiene personal y limpieza, son las categorías que más sufren frente a la necesidad de los consumidores de ajustar sus gastos. También se aceleró la frecuencia de compra y se achicó el valor del ticket promedio, por debajo de la inflación. En cuanto a los lugares de compra, el mayor crecimiento se da en los supermercados mayoristas. “El consumidor está muy enfocado en el precio final y no tanto en la promoción. Por eso vemos tantas acciones de empresas con un precio impreso en el envase de sus productos”, advierte Primbas.

Mirada optimista

Según un informe de la secretaría de Producción, el consumo de electrodomésticos crece contra el año pasado. “Entre enero y febrero se desacelera el crecimiento interanual, pero marzo volvió a mostrar una recuperación de las transacciones y volúmenes a niveles de enero”, explicaron. Para el Gobierno, las ventas de electrodomésticos fueron superiores al promedio de 2016 en enero y febrero y los precios cayeron un 6 por ciento (en todos los casos menos en smartphones que cayeron un 4,3%). Con todo, cambió el mix de compras y las ventas al contado crecen frente a la venta en cuotas.

 

Fuente: El Cronista


Comments are closed.