El tema de las empresas del estado es prioritario en el debate de la política económica argentina, donde se refiere a un núcleo de servicios esenciales y sectores estratégicos de la producción (combustibles, transportes, comunicaciones, energía eléctrica, etc.).
Sin embargo, el debate actual no es qué hacer con esa extraordinaria palanca, a qué modelo de país deben servir estas empresas, o cómo transformar su estructura de gestión para integrarla con la comunidad y lograr el máximo rendimiento de su potencialidad.
El debate se da por entender si el sistema tiene futuro en la realidad de hoy.
No escapan a las crisis del conjunto de la economía nacional, es decir, no andan mejor ni peor que el conjunto del país. En todo caso, sus deficiencias resultan más visibles, y socialmente más onerosas, por la incidencia estratégica de las actividades que realizan.
Para hablar sobre la realidad de estas empresas en Salta Mensaje Empresario, convocó a directivos de Aguas del Norte, SAETA y R.E.M.S.A (Recursos Energéticos Mineros Salta).
Andres Vucerackovich gerente Comercial y Laura Terán Relaciones Institucionales de la empresa de aguas y cloaca, Reinaldo García Gambetta, presidente de la empresa de transportes y Ricardo López Arias y Ramiro Angulo presidente y vicepresidente de R.E.M.S.A.
El 90% de las acciones de Aguas del Norte está en manos del Estado mientras que el 10% está dentro de un programa de Propiedad Participada, que representa a todos los empleados de la empresa. Hoy mantiene a 650 trabajadores en toda la Provincia.
La rentabilidad en estas firmas difiere del sector privado ya que definen que los porcentajes no se priorizan a la hora de brindar servicios.
En este sentido sentido Laura Terán diferencia a que la rentabilidad se invierte con variables distintas ya que se busca una realidad más social que comercial.
En este aspecto también dijo que los contribuyentes a la hora de afrontar sus deudas deben concientizarse para cumplir, “no porque sea una empresa del estado debe dejar de pagar”, dijo.
El gerente comercial Andrés Vucerackovich señaló que los ejes claves son la autosustentabilidad de la empresa, donde la mejora del servicio y la atención al usuario, van de la mano de la eficiencia.
“Fue un desafio mantener el índice de cobrabilidad, que venía manteniendo la gestión privada, que al pasar a lo estatal podría haber variado sin embargo la flexibilidad, permitió mantener la cobranza”, dijo.
Esto fue factible merced a la incorporación de nuevas bocas de cobro para que el usuario esté cerca de la empresa.
En este sentido, dijo que en muchos casos se asesora a las distintas entidades o establecimientos para que mejoren la calidad del líquido, es la faz social, que una empresa estatal no puede dejar de lado a la hora de prestar servicio.
Subsidios
No es raro a la hora de plantear la realidad de esas sociedades el tema de los subsidios, que son parte del saneamiento.
Aguas del Norte reconoce que el subsidio que hoy se otorga es para los usuarios, como el que existe para los indigentes, otro es el que autorizó para las tarifas que cubre los costos operativos de la empresa que de no existir, elevaría el costo del servicio.
Para García Gambetta el ser socios con el Estado no los exime de estar sujetos a todas las obligaciones de una sociedad anónima y entre ellas a la quiebra, lo que obliga a equilibrar los números, “SAETA es una sociedad comercial que tiene particularidades ya que estamos sujetos a la sindicatura, a los controles de la bicameral y de los concejos deliberantes”, señaló.
Diferenció a la empresas estatales argentinas con las de otros países, con sus pro y sus contras, donde lo desfavorable se puede notar porque en las contrataciones se puede existe cierta lentitud, pero como experiencia es positiva porque el sistema de transporte, que se ha implementado ha ido ganando adeptos en otras regiones.
“El equilibrio económico financiero es complicado, ya que el ingreso si bien es importante y significa un 75% el resto llega a través del subsidio nacional, y de lo que se le otorga al usuario”, dijo García Gambetta.
En Salta se utiliza una metodología para calcular el subsidio diferente que en otras provincias, ya que se tiene en cuenta la recaudación de la empresa en venta de boletos, “esto es un esfuerzo de la provincia para evitar el aumento del boleto, donde el subsidio al usuario, que el año pasado fue de $0.23, este año debera ser superior”, dijo.
Es de destacar dijo Gambetta, la forma de eficientizar los recursos para prestar un mejor servicio, “se quieren cambiar ciertas metodologías como bajar los servicios en horas que no son pico”.
Evaluó que al momento de iniciarse SAETA existían muchas empresas de transporte que estaban a punto de la convocatoria, y hoy con la intervención del estado se puede contar con una cantidad de unidades superiores a las que existían, llegando a 480, en la región metropolitana,420 corresponden al urbano. distinto a lo que ocurría con la prestación privada cuando había 180 unidades afectadas.
Angulo explicó que R.E.M.S.A. es la empresa que anteriormente era La Casualidad, conformandose en un 99% por el Gobierno Provincial y el 1% por la Municipalidad de San Antonio de Los Cobres.
A partir de la asunción de Juan Manuel Urtubey se extendió la influencia hacia los hidrocarburos y la energía.
“Los hidrocarburos en las áreas que no fueron concesionadas a ninguna empresa y sobre aquellas zonas que vuelven al Estado provincial por baja produccion, lo que ocurre además con las mineras”, dijo.
Dependen completamente del gobierno en lo que hace a la provisión de fondos.
Aclaró que en estos temas no es interés del Estado la explotación de los recursos.
En cuanto a la energía la meta es encontrar las posibilidades de las renovables,.
Hoy la relación con el usuario sobre todo desde el punto de vista de estas empresas debe ser directa, pudiendo negociar para la Provincia mejores contrataciones.
Al respecto dijo que luego de un relevamiento realizado en los pozos petroleros se advirtió que existen de 900 a 1.200 que están con baja productividad, por lo que se firmó recientemente un convenio entre la Secretaría de Energía, R.E.M.S.A. y La Cámara PyME de Tartagal, para su reactivación de la mano de grupos de desocupados.
En tanto López Arias dijo que la faz social de la empresa está dada sobre todo en la construcción de redes de gas, que beneficien directamente a pobladores de las distintas localidades que atraviesan.
Dejó en claro que la competencia con las empresas no va de la mano de R.E.M.S.A.
sino que quiere ser una herramienta que permita el desarrollo de las privadas, tal como ocurrió con FMC que duplicó su producción o como La Moraleja que por el incremento del gas que se le acercó pudo firmar un convenio ampliado con Coca Cola.
“Somos un agente facilitador acompañando a las empresas desde lo administrativo o desde los reclamos como lo que ocurre con las necesidades de gas para las industrias”, dijo López Arias.