El tiempo - Tutiempo.net

Volver al mercado internacional

0


Compartí esta nota

El gobierno avanzó en las últimas semanas en las tareas de “precalentamiento” para quedar en condiciones de concretar en septiembre el regreso al mercado internacional de capitales tras 9 años de abstinencia, siempre que el clima financiero siga acompañando. La referencia apunta al momento en que comienza a despedirse el verano boreal y los grandes centros financieros del mundo recuperan actividad.

Este mes hubo escasas o nulas emisiones soberanas, mientras en los últimos días de julio habían colocado, entre otros, Brasil (al 4,54%), Bielorrusia (al 8%), Barbados (al 7,2%) y Chile (al 3,9%). Pero el parate estacional fue funcional: agosto es el mes en que aquí el Gobierno intensifica los cálculos para la formulación del presupuesto del año próximo, que incluye la brecha de financiamiento por cubrir y permitió ganar tiempo para sellar el reciente canje y avanzar en la estrategia con la que se intentará cerrar el paso a posibles embargos (ver aparte).

En los últimos días, apenas emitió Venezuela, que captó US$ 3000 millones por devolver en 12 años a una tasa del 12,75% anual tras recibir un vendaval de ofertas por más de US$ 9200 millones de dólares, según informó ayer el Ministerio de Finanzas de ese país.

Pero al dato hay que contextualizarlo. Como se que se trata de un título en dólares pero que se pudo comprar con bolívares, la suscripción fue mayoritariamente local, porque les dio a las empresas y ciudadanos venezolanos la posibilidad de hacerse de divisas al margen del férreo control de cambios, ya que lo pueden vender luego al exterior para obtener legalmente los dólares si no quieren asumir el riesgo de esperar doce años para cobrarlo. “No tenemos objetivos temporales ni de tasa, porque no enfrentamos situaciones acuciantes.Pero aspiramos a una tasa acorde con los buenos fundamentos que hoy exhibe la economía argentina”, insisten en la cartera que conduce Amado Boudou, aunque eso no quiere decir que les sobre mucho tiempo.

Las primeras estimaciones indican que, de mantenerse la dinámica actual de la economía (alto crecimiento con una tasa de inflación que triplica la de devaluación del peso), el Tesoro necesitará cubrir US$ 17.000 millones en 2011: unos US$ 10.000 podría cubrirlos apelando -como en los últimos años- al resto de las cajas públicas (Anses, Banco Central y colocaciones de deuda a otras dependencias como la Lotería), pero aun así le faltarían US$ 7000 millones.

                                                                                                                                            Fuente: lanacion.com


Comments are closed.