UNICEF hizo un llamado a los gobiernos, empresas y sociedad civil a trabajar juntos para mejorar las prácticas publicitarias dirigidas a niñas, niños y adolescentes, durante la presentación del estudio exploratorio Promoción y publicidad de alimentos y bebidas no saludables dirigida a niños en América Latina y el Caribe, impulsado por UNICEF en colaboración con el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP).
El documento revela que las prácticas de promoción y publicidad de alimentos y bebidas no saludables dirigidas a niños y adolescentes, a través de las redes sociales y en los centros educativos, influencian el consumo de productos que pueden ocasionar obesidad infantil y enfermedades crónicas no transmisibles en la edad adulta.
Este tipo de publicidad vulnera principalmente su derecho a disfrutar de un buen estado de salud, tal y como lo establece el artículo 24° de la Convención sobre los Derechos del Niño.
El estudio de UNICEF, que analizó las normativas para regular este tipo de publicidad en los 32 países de la región, concluyó que solo 10 de ellos cuentan con algún tipo de normas que limitan en cierta medida este tipo de promoción y publicidad.
Además, evaluó 18 empresas de tres países (Argentina, Costa Rica y México) en las que se identificaron 58 sitios web, 83 páginas de Facebook, 32 cuentas de Twitter y 29 canales de YouTube que fueron utilizados como canales de comunicación para promover entre niños y adolescentes sus productos y marcas.
“La reducción en el consumo de alimentos y bebidas no saludables es sumamente importante, por ello invitamos a los gobiernos para que refuercen sus legislaciones y desarrollen políticas públicas que controlen o eliminen la promoción y publicidad de este tipo de alimentos dirigida a niños, con el objetivo de reducir los niveles de obesidad, mejorar su calidad de vida y prevenir el desarrollo de enfermedades crónicas en la adultez”, dijó la Jefa Regional de Salud de UNICEF, Luisa Brumana.