Pese a a eso, los empresarios mantienen el optimismo de que habrá mejoras con el correr de los días. El reciente paso del Rally Dakar por Salta contribuyó a que el movimiento turístico no se caiga tanto.
La temporada turística en los primeros días del año comenzó por debajo de las expectativas de los empresarios del sector, aunque por determinados factores que consideran relevantes conservan las esperanzas de que en las próximas semanas crezca la ocupación y llegada de visitantes.
Entre los factores que se destacan para atesorar esperanzas y relativizar el poco movimiento de las primeras semanas citan, por una parte, la tendencia histórica, las primeras semanas de enero nunca fueron las mejores de la temporada y, por otro lado, la convicción de que crecerá la afluencia de turismo extranjero a raíz de las ferias internacionales de turismo que se sucederán desde mediados de este mes.
El paso de la trascendental competencia internacional de rally Dakar por la provincia fue el estandarte que permitió que los primeros días del año no sean un fiasco para el turismo. No obstante ello, hay que decir que por lo pronto el movimiento está por debajo de las expectativas y que la importante atracción automovilística, por si sola, no alcanzó para mejorar las utilidades del sector, uno de los más golpeados durante el año que pasó.
Por lo pronto, tanto empresarios como el Ministerio de Cultura y Turismo de la Provincia reconocen una tendencia por la que los mejores balances vienen siendo de localidades del interior salteño, en detrimento de la ciudad capitalina, que es la que más plazas hoteleras acumula. En total, la provincia cuenta con unas 20 mil plazas, de las cuales 12 mil se encuentran en la ciudad de Salta; la ciudad del interior con mayor infraestructura turística es Cafayate, justamente una de las de mejor rendimiento en lo que va del año.
A la espera
Pese a que las primeras semanas del año no han sido del todo promisorias, los referentes del sector se muestran serenos en cuanto al repunte y confiados de las potencialidades de la oferta y posicionamiento que tiene Salta a nivel nacional e internacional. El fuerte trabajo de promoción, que se incrementará en las venideras ferias internacionales, surtiría sus frutos con el correr de la temporada.
“Sabemos que hoy, competitivamente, Argentina es un destino con precios elevados y por eso mucha gente está optando por viajar afuera”, afirmó Juan Lucero, vicepresidente de la Cámara de Turismo y secretario de la Cámara Hotelera. De igual modo, Salta es uno de los destinos más económicos del país y ese es justamente uno de los aspectos que lo vuelve más competitivo.
Lucero hizo ostensible su optimismo al afirmar que “estamos en la primera semana”. “Tengo información de que en algunos comercios del centro de la ciudad hay ocupación plena, pero me parece que todavía no estamos llegando al 90% de ocupación”, agregó. Según datos extraoficiales, en la capital provincial se está apenas encima de un 70% de la capacidad total de alojamiento. El titular de la Cámara de Turismo, Mario Peña hijo, aseveró que “por lo que se va viendo, la ocupación va levantando a medida que van avanzando las fechas. Es como que todavía no termina de arrancar”. Añadió, como caracterización de la actual temporada, que “se están dando picos muy altos los fines de semana”. Definió el comportamiento de la temporada actual como “atípico”, y puso el acento en que, por lo pronto, “el interior está con mejores índices que la capital”.
Sobre esto último, destacó el importante impulso que dio el paso de la competencia internacional de rally. “Tuvimos el paso del Dakar, que hizo que los Valles Calchaquíes tengan buena ocupación esas noches”. Resaltó que, en los días recientes en que los rodados se afincaron en la capital también se notó un incremento en el flujo de visitantes.
En un análisis cauteloso de la situación del país, la región y la provincia, siempre considerando como eje central la actividad turística, Peña aseguró: “No esperábamos que sea una gran temporada, hay circunstancias de la macroeconomía del país que son influyentes, las ventajas competitivas con algunos países vecinos no nos favorecen”.
“La temporada levantará a medida que avancen las fechas”, Mario Peña (h) de la Cámara de Turismo.
Balance provisorio
Desde el Ministerio de Cultura y Turismo le explicaron a este medio que los balances oficiales se realizan quincenalmente, por lo que un primer registro estadístico oficial de la temporada se tendrá luego de que finalice la primera quincena de enero. No obstante, anticiparon algunos puntos destacados de la actividad turística en los primeros días de 2017.
“El movimiento turístico en el primer fin de semana de la temporada de verano se destacó principalmente en las localidades del interior. Los alrededores de la ciudad de Salta y los Valles Calchaquíes fueron las regiones más elegidas durante esos días”, informaron desde la repartición gubernamental que encabeza Mariano Ovejero.
Además, acotaron que “la ocupación en los alrededores de la ciudad de Salta fue del 83% el sábado, mientras que en Cafayate se registró el 88% y en Cachi el 75%. Otro de los destinos predilectos fue Coronel Moldes, donde el sábado los turistas colmaron la capacidad hotelera”.
“Sabemos que Salta es uno de los destinos más elegidos en el verano”, Juan Lucero (Cámara de Hoteleros).
Testimonios de visitantes
Nahuel y Lucila
Son de Capital Federal y aterrizaron en Salta por primera vez. Viajaron en una empresa privada de aviones y tuvieron un problema: les perdieron parte de su equipaje, razón por la que decidieron permanecer en la capital por un par de días más, a la espera de respuestas. La psicóloga y el programador se confiesan impactados por los paisajes norteños y afirman que también los tomaron por sorpresa los precios bajos en las comidas.
Gerardo padre, Gerardo hijo y Esteban.
Un padre y dos hijos llegan desde Asunción, los incentivan dos cosas: conocer los cerros y probar los vinos vallistos. Se muestran entusiastas y destacan la tranquilidad de Salta y las rutas argentinas, lo comparan con Brasil y Uruguay, donde tuvieron problemas en otros viajes. “Los piratas del asfalto nos rodeaban, se acercaban una, dos y hasta tres motos y te hablaban por la ventanilla. En las rutas argentinas hay más seguridad”, dijeron.
Cintia y Ana Paula
Cintia tiene 34 años, trabaja como abogada penalista y es la primera vez que viaja de mochilera. Ana Paula, estudiante y profesora de inglés, tiene 21, y a pesar de su corta edad es la experimentada en esta travesía porque el año pasado ya hizo una vivencia viandante en el sur del país. Se conocen porque ambas son bailarinas de folclore, están de paso por Salta ya que su destino final es Humahuaca, Jujuy.
Fuente: Franco Hessling, diario El Tribuno