Antes, vender en la calle era casi exclusivo del negocio minorista, pero las marcas y las instituciones están volviendo sus ojos a esta técnica barata y eficaz. Es lo que se conoce como ‘street marketing’. A las agencias de publicidad les sale muy rentable: cuesta poco dinero y si la imagen gusta, se multiplica en las redes sociales.
La importancia de la comunicación en Marketing es una pieza fundamental para poder decirle al cliente qué o quién eres y lo qué puedes ofrecer.
Como sabemos, existen múltiples formas y canales de comunicación. En este artículo vamos a centrarnos en el Street Marketing, el cual se puede asociar a un Marketing “diferente” siguiendo la explicación tradicional entre BTL y ATL.
El Street Marketing lo podemos situar en la misma categoría o esfera que el Marketing Sensorial, Guerrilla, etc. Este tipo de Marketing va relacionado con acciones específicas llevadas a cabo en la calle o en grandes superficies comerciales, con el fin de conseguir que un mayor número de personas puedan ser espectadores de este tipo de comunicación.
Por lo general, el Street Marketing utiliza una comunicación muy visual e intenta que la gente participe en este tipo de mensaje.
Existen diferentes soportes que son utilizados en este tipo de acciones para buscar a través de ellas la atención de las personas y la interacción con la acción publicitaria. Uno de los objetivos es crear un vínculo emocional con las personas, para que les quede en su memoria y tengan, de este modo, una experiencia de la marca que de otra manera no sería posible.
Las marcas se dan cuenta que muchas veces no basta con esperar al cliente sino todo lo contrario; hay que salir a buscarlo. En este sentido el Street Marketingse está convirtiendo en una línea dentro del mundo de la comunicación muy utilizada por las marcas.
Captar la atención del público siempre es algo muy complicado, la creatividad, el humor y la innovación son factores importantes para obtener la atención del público y diferenciarse del resto de marcas.
Hay que mencionar también, que existe una barrera un poco difusa entre las diferentes técnicas, ya que algunas de ellas se pueden englobar dentro del ámbito del Ambient Marketing, una modalidad que pertenece -cómo el Street Marketing- al Marketing de Guerrilla, pero que se diferencian principalmente en que mientras en el Ambient se utilizan objetos de la calle preparados para la acción de marketing, en el Street Marketing no sólo se utilizan elementos de la calle sino que, además, hay elementos creados para este tipo de táctica. En este sentido, el Street Marketing es más intrusivo que el Ambient Marketing.
En 1950 una tabaquera reunió a mujeres en la ‘Quinta Avenida’ para, simplemente, fumar. Era una publicidad encubierta ya que al encender un cigarrillo, según rezaba la publicidad, encendía la antorcha de la libertad de las mujeres. Algo impensable hoy en día, pero muy efectivo entonces
Evitar los atascos gracias a un GPS que se anuncia llenando una acera de coches de juguete o una marca de ropa que se publicita animando a la gente a desnudarse son solo algunos de los ejemplos.
Todo vale para contactar con el consumidor. El boom del ‘flashmob’ ha ayudado también a las empresas, incluso las líneas aéreas han tratado de hacer más amable la espera del próximo vuelo.