El tiempo - Tutiempo.net

Seis claves para entender el escenario económico en Argentina

0


Compartí esta nota

1.- Expectativas

La asunción de un nuevo gobierno siempre genera expectativas, más en Argentina donde la economía funciona mal hace bastante tiempo. En los últimos 16 años, nuestro país ha estado sumergido en la trampa del proceso inflacionario. Los efectos de la inflación sobre la economía son similares a los que tiene la droga sobre el cuerpo humano. En los primeros años, una pequeña dosis ayudó a impulsar la demanda. Luego, para mantener esa dinámica, se requirió una dosis de inflación más alta. Al cabo de unos pocos años, la mayor inflación derivaba en menor crecimiento. Finalmente, en los últimos años, entramos en la peor etapa: recesión con inflación creciente.

Este complejo panorama de estanflación es uno de los grandes desafíos que expuso el nuevo ministro de Economía, Martín Guzmán, durante su primera conferencia de prensa. Si bien explicó que su objetivo inmediato era frenar la caída de la economía protegiendo a los sectores más vulnerables y reducir paulatinamente la inflación, no había expuesto las medidas concretas para sortear esos desafíos. En el transcurso de los días, el nuevo Gobierno irá dando más detalles acerca de su plan económico.

2.- ¿Qué nos dice la historia económica?

Cuando se analiza la economía desde una perspectiva de largo plazo, resulta claro que la mala performance de la economía argentina comenzó hace mucho tiempo. El ingreso per cápita de los argentinos viene cayendo en forma casi sostenida desde principios de la década de 1950 (período de desilusión). Esa caída relativa del ingreso per cápita se explica básicamente por la mala performance (respecto al resto de las economías) que tuvieron durante estos años los dos principales motores del crecimiento económico: estancamiento de la productividad (muy relacionado con la caída de los niveles de apertura comercial) y bajo crecimiento del stock de capital por trabajador.

3.- ¿Por qué hemos tenido tanta inflación?

Si bien en el corto plazo los determinantes de la inflación pueden ser muy variados, en el largo la inflación está totalmente asociada al exceso de emisión monetaria. Teniendo en cuenta que una de las principales causas de la emisión monetaria es el financiamiento de los déficits fiscales, la dinámica de largo plazo de las cuentas fiscales de Argentina resulta esencial para entender la evolución de la inflación:

• En más de 70 años, solamente hubo seis años con superávit fiscal,

• En la mayoría de los años que se redujo fuertemente el déficit fiscal, la inflación disminuyó,

• En casi todos los años donde el déficit fiscal alcanzó un pico, la economía tuvo alguna explosión (Rodrigazo, Tablita de Martinez de Hoz, Hiper-inflación, estallido de la Convertibilidad, etc.).

• El impuesto inflacionario necesario para financiar el déficit fiscal histórico explica casi dos tercios de la inflación promedio registrada durante el período de desilusión.

Si bien el financiamiento del déficit fiscal a través del impuesto inflacionario ha sido un clásico de la economía de nuestro país, en algunos períodos, el mismo también ha sido financiado mediante la emisión de deuda pública. En realidad, esta segunda forma de financiar los desequilibrios fiscales es la más común en la mayoría de los países pero solamente está disponible cuando el gobierno tiene acceso a los mercados de crédito.

4.- ¿Por qué se cierra el mercado de crédito?

En general, los mercados de crédito se cierran cuando se generan expectativas de default. En nuestro país esto ha sucedido en varias ocasiones y, en muchas de ellas, las mismas han sido correctas.  Argentina ostenta el lamentable récord de estar entre los 15 primeros “defaulters” del mundo con  siete defaults en su historia y con el peligro de caer en el octavo durante el 2020 de acuerdo a los precios de los seguros de default (CDS). Lamentablemente, los defaults no siempre vienen solos. En muchas ocasiones los mismos han sido precedidos por crisis bancarias. Nuevamente, en este rubro nuestro país también presenta otro triste récord: es el segundo país en el mundo con más tiempo sufriendo crisis bancarias en los últimos 70 años.

5.- ¿Qué pasó durante la gestión de Macri?

Con la información disponible a fines de este año, el último gobierno no pudo avanzar demasiado con varios de los problemas históricos: la relativamente baja apertura  comercial de nuestra economía, la alta tasa de inflación, el riesgo de crisis bancarias y de caer nuevamente en default ni tampoco con la volatilidad en el tipo de cambio real. Si bien en esos problemas no hubo avances significativos, la administración saliente mostró mejoras en otros aspectos: logró recuperar la credibilidad de las estadísticas oficiales, redujo parcialmente el atraso de algunos precios relativos claves en la economía y mejoró (en los últimos dos años) las cuentas fiscales. El avance en las cuentas fiscales se produjo fundamentalmente gracias a una importante reducción en los subsidios energéticos  que pasaron de U$S 18.900 millones en 2015 a U$S 5.900 millones en 2019, permitiendo una sustancial reducción en el déficit primario a lo largo de esos años.

6.- ¿Esta vez será diferente?

Si bien las cuentas fiscales mejoraron en los últimos dos años, teniendo en cuenta el nivel actual del déficit primario junto con el crecimiento potencial del PBI y la tasa de interés implícita en el stock de la deuda pública, el coeficiente Deuda Neta del Gobierno en términos del tamaño de la economía aún se encuentra lejos de estabilizarse. Este motivo, sumado a importantes restricciones de liquidez y a nuestro propio historial en materia de deuda pública, explica la razón por la cual la tasa de riesgo país sigue reflejando el temor a un default. Muchos de estos temas fueron mencionados por el ministro Guzmán. Para revertir problemas de décadas se necesita un programa integral. De lo contrario, será difícil lograr que esta vez sea diferente.

Fuente: lagacetasalta.com.ar


Comments are closed.