China compró casi el 55% de los cortes de carne fresca exportada y las exportaciones de carne vacuna se ubicaron en el mayor nivel de los últimos ocho años.
Las exportaciones de carne vacuna se ubicaron el año pasado en el nivel más alto de los últimos ocho años.
Así se desprende de un informe publicado hoy por la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra). Según la entidad, consideradas en res con hueso, las ventas al exterior alcanzaron las 283.879 toneladas, un 23,3% más respecto de 2016.
Las exportaciones se vienen recuperando luego de que en diciembre de 2015 el Gobierno eliminara las retenciones y las trabas para exportar, que mantenían las ventas externas cuotificadas en menos de 200.000 toneladas.
De acuerdo al informe, China consolidó su posición como principal comprador de la carne vacuna argentina, ya que demandó casi un 100% más respecto de 2016.
“En 2017 China fue el principal destino de exportación para la industria frigorífica vacuna argentina, con 54,9% del total de cortes frescos y congelados extra Hilton y 48,2% del total de cortes cárnicos. A este país se enviaron embarques de cortes cárnicos congelados por un total de 92.200 toneladas peso producto, es decir 95,4% más que en 2016”, indicó Ciccra.
Según la entidad, China explicó el 96,5% del aumento de las ventas al exterior, con 45.015 toneladas más.
“Los cortes más importantes en el total de compras cárnicas de China fueron brazuelo, aguja, cuarto delantero, asado (corte) y garrón. El conjunto de estos cinco cortes equivalió a 44,9% del volumen total de cortes congelados extra Hilton vendido a este país y 21,6% del total de carne vacuna exportada por la Argentina en el último año”, detalló el informe.
En el caso del asado y el garrón, las compras chinas explicaron 94,6% y 93,1% del volumen total exportado, según consignó el reporte.
En tanto, el segundo comprador fue Chile, con 24.528 toneladas peso producto. “En relación a 2016 compró 5,8% menos”, dijo Ciccra. El tercer mercado fue Israel con 17.427 toneladas peso producto. Hacia allí las ventas disminuyeron 2,6% versus 2016.
Fuente: La Nación