Con el cierre de fronteras que rige desde hoy para todas las personas que quieran ingresar desde Brasil, Chile y México, países que se suman al Reino Unido e Irlanda del Norte, distintas agencias de viajes alertaron por el impacto en el sector, que el año pasado perdió aproximadamente el 10% de sus cerca de 5000 empresas.
Si bien el turismo nacional no tendrá restricciones de ningún tipo en Semana Santa, las agencias ya perciben una caída en la venta de pasajes internacionales, mientras lidian con las reprogramaciones de vuelos.
“Las medidas recientemente anunciadas afectan directamente a la industria del turismo en Argentina y nos ponen en una situación muy delicada a todos quienes trabajamos en ella. La venta de vuelos internacionales ya venía muy golpeada con respecto al año anterior, con caídas cercanas al 70%. Desde que salió la resolución 268/2021, notamos una caída del 50% sobre esa misma venta. Por lo tanto, estamos viendo que la venta de vuelos internacionales es muy baja”, afirmó Francisco Vigo, CEO de Almundo.
En tanto, fuentes de Avantrip dijeron que hubo una baja del 25% en la emisión de los tickets al extranjero desde el 17 de marzo. Los destinos más afectados son Cancún y Río de Janeiro, con una merma promedio del 50%.
Otro que dijo que la demanda “bajó notablemente” fue Julián Gurfinkiel, de Turismocity. “A esos países (Chile, México, Reino Unido e Irlanda del Norte) casi no se vende para dentro de menos de 30 días. Lo que sí se mantuvo intacto es la venta a los Estados Unidos”, aseguró.
“Cancún y Miami eran los destinos preferidos, lo que estaba relacionado con las pocas restricciones que existían para viajar a esos destinos. Por medidas sanitarias, las nuevas disposiciones apuntan a desalentar los viajes al exterior y eso seguro se verá reflejado en las elecciones de los viajeros”, agregó Paula Cristi, gerente general de Despegar para Argentina y Uruguay.
Vuelos reprogramados
En cuanto a las reprogramaciones, conocida la resolución, la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (Faevyt) solicitó al ministro de Turismo, Matías Lammens, su intervención inmediata ante los organismos vinculados al transporte aéreo para que “de forma urgente se autorizaran las reprogramaciones y la extensión en la vigencia de los boletos aéreos, sin cargos por penalidades ni restricciones de ningún tipo”.
“Nuestro trabajo es defender a las agencias de viajes y turismo, uno de los sectores más perjudicados por la pandemia que hace un año le viene poniendo el pecho a esta crisis. En este sentido, la rápida intervención del Ministerio de Turismo de la Nación es de vital importancia para minimizar el impacto económico en las agencias de viajes dando respuestas y protegiendo a los pasajeros”, afirmaron fuentes de FAEVYT.
De acuerdo con Diego García, presidente de Jurca -entidad que nuclea a unas 30 empresas aéreas-, los vuelos dependen de los permisos que obtienen las aerolíneas. “Todas las programaciones de abril fueron solicitadas nuevamente y estamos a la espera de las aprobaciones de las autoridades competentes. Una vez que se obtienen, la aerolínea reubica a los pasajeros que ya tienen reservas en estos vuelos. Si la agencia dejó el teléfono o mail del cliente en la reserva, le llegará el mensaje de manera directa. Si así no fuera, le llegará a la agencia y esta última se comunicará con él”, explicó.
En este sentido, Aerolíneas Argentina informó que “ha trabajado en la reubicación de todas las reservas de pasajeros en vuelos alcanzados por la normativa permitiendo el regreso al país de todos los residentes argentinos en vuelos especiales”. Latam -que pidió operar una frecuencia semanal desde Santiago de Chile y desde San Pablo y tres frecuencias semanales entre Buenos Aires y Lima- aún no recibió aprobación.
Pero, más allá de las aerolíneas, las agencias (como Almundo y Avantrip) hacen listas de pasajeros en destino para llevar un control y ver la forma de traerlos. “Esta situación difiere a la del año 2020; las aerolíneas y agencias están tratando de ubicar a todos los pasajeros en vuelos de repatriación cuando el año pasado hubo momentos en que la frontera estaba cerrada y eso no se podía hacer. Además, el caudal de argentinos en el exterior, en ese entonces, era mucho mayor. Sin embargo, en esta oportunidad, se estableció un cupo de 2000 asientos internacionales por día a todos los destinos internacionales y probablemente eso sí influya en los tiempos de espera de los pasajeros que quieran regresar al país”, cerró Vigo.
Fuente: La Nación