El tiempo - Tutiempo.net

Los iPhone pagan el altísimo “costo argentino”: qué celulares Android valen la mitad

0


Compartí esta nota

El iPhone 12 “básico” (64 gigas de almacenamiento) se volvió, suba del dólar mediante, en un objeto aún más de lujo de lo que lo era antes: cuesta bien arriba de $200.000 en los resellers oficiales autorizados (como MacStation o iPoint), es decir más de US$ 1400 a valor blue, contra los US$ 999 de su valor en los Estados Unidos. about:blankabout:blankabout:blankabout:blankabout:blank

Pero ahí no hay nada nuevo: la solución, para quienes podían hacerlo, era viajar al país del Norte y traerlo desde allí. Ahora, sin embargo, por las distintas restricciones para viajar fuera del país, esta posibilidad está restringida para la mayoría.

También se puede comprar por Amazon pero en ese caso habrá que pagar los dos impuestos que rigen para compras en moneda extranjera, uno de 30% y otro de 35%. 

Entonces, y si no se quiere pagar el “costo argentino”, la única solución por el momento es decantarse por otros modelos con sistema operativo Android. Como en Infotechnology sabemos que es díficil dejar atrás el equipo de la “manzanita”, elegimos tres equipos que se le acercan en prestaciones sin superar, en ningún caso, los $100.000 (en dos casos) y los $150.000 (en el tercero).

TRES CELULARES ANDROID QUE PUEDEN REEMPLAZAR A UN IPHONE

El primero es el Moto G100 que llegó al país, como parte del lanzamiento mundial, en los últimos días del mes de marzo. 

Se trata  del primer celular de la línea G que está equipado con Snapdragon 870 5G de Qualcomm, un procesador de gama alta que es utilizado en tablets y celulares. Su diferencial es su capacidad de procesamiento, rendimiento de batería superior y mejores gráficos. Su batería es de 5.000 mAh y aguanta hasta 40 horas de uso, de acuerdo a datos oficiales de Motorola. Un dato a tener en cuenta es que el diseño del teléfono repele el agua, es decir, en el caso de mojarse no destruirá ningún circuito integrado.

Además, funciona con sistema operativo Android 11 y 128 GB de almacenamiento expandible con microSD hasta un tera. En tercer lugar, tiene una pantalla LCD de 6.7 pulgadas con una tasa de refresco de 90 Hz, es decir, la pantalla renderiza imágenes 90 veces por segundos. En cuarto lugar, el dispositivo tiene conectividad 5G, una tecnología que ya llegó a la Argentina y se espera que se expanda en los próximos años.

Finalmente, tiene un sistema de cuatro cámaras en la parte trasera del teléfono y dos cámaras en la parte delantera. En cuanto a la cámara principal, es de 64 megapíxeles y tiene tecnología Quad Pixel, que le da una sensibilidad cuatro veces superior a imágenes en entornos de poca luz, mientras que la cámara selfie es de 16 megapíxeles. Además, tiene dos cámaras ultra panorámicas, una en el frente del dispositivo y otra en la parte de atrás. Por último, la cámara macro del teléfono tiene integrado un aro de luz para iluminar las fotografías.

El Motorola Moto G100 cuesta $79.999 y se ofrece en tres colores: gris, océano y cielo. Puede conseguirse, por ejemplo, a través de la tienda oficial de Movistar en 18 cuotas sin interés.

El segundo equipo que recomendamos es el LG Velvet, la última novedad que trajó la empresa surcoreana al país antes de anunciar que se retira, a escala global, del negocios de los smartphones.

Tiene una pantalla inmersiva FHD+ P-OLED FullVision de 6,8 pulgadas, con formato 20.5:9 y tecnología Cinematic FullVision, con resolucón de 2.460 píxeles (p) x 1,080 p y densidad de 395 píxeles por pulgada (ppi).

Funciona con sistema operativo Android 10 nativo y cuenta con un procesador Qualcomm Snapdragon 765 Mobile Platform.

Posee una memoria RAM de 2 gigabytes (GB)almacenamiento interno de 128GBexpandible hasta los 2 terabytes (TV) mediante una tarjeta microSD.

La cámara trasera ofrece un sensor Principal de 48 megapíxeles (MP), un Gran Angular de 8MP, y un sensor de Profundidad de 5MP. En la parte frontal, en tanto, posee una cámara de 16MP.

Cuenta con una batería de 4.300 mAhconectividad 5G, LTE, 3G, 2G y Wi-Fi (802.11 a, b, g, n, ac), Bluetooth 5.1NFC y un conector USB Type-C (compatible con USB 3.1). Además, posee un sensor de huellas digitales en pantalla

En tanto, la segunda pantalla (LG Dual Screen) es FHD + P-OLED de 6.8 pulgadas, con formato 20.5:9 y tecnología Cinematic FullVision, con una resolución de 2.460 p x 1,080 p y 395 ppi.

Tiene una conectividad USB Type-C y cuenta con un tipo de pliegue 360 Freestop Hinge.

Se puede adquirir en los principales retailers y operadores móviles del país a $ 79.999 solo o $ 84.999 con la segunda pantalla.

Respecto a la retirada del mercado, la compañía anunció que sus smartphones seguirán a la venta en la Argentina hasta que el inventario se agote por completo. Se prevé que la liquidación del negocio de dispositivos móviles de LG se complete el 31 de julio, con la posibilidad de que parte de su inventario de smartphones siga disponible después de esa fecha.

Además, los teléfonos seguirán recibiendo actualizaciones de software “durante un período de tiempo que variará según la región”, según un comunicado oficial. A escala local, los dispositivos continuarán siendo actualizados hasta el año próximo.

Finalmente, el tercer equipo que recomendamos es uno que no se fabrica acá, se trata Xiaomi Mi 10 Pro que lanzó la popular compáñía china en 2020 (el tope de gama en 2021 es el Mi 11 pero su precio es prohibitivo).

El Xiaomi Mi 10 Pro es un modelo Premium que viene con tecnología 5G, cuatro cámaras con hasta 108 megapíxeles en el sensor principal, una gran pantalla perforada y una batería con carga rápida por cable e inalámbrica.

El equipo tiene una pantalla con 6,5″ y resolución Full HD+ de 2.340 x 1.080 píxeles. Es compatible con HDR10+ y su relación de aspecto es de 19,5:9. El sistema operativo es Android 10 con una capa de personalización de la firma china.

El procesador es un Qualcomm Snapdragon 865 5G, el chip gráfico es el Adreno 650, que se suma al procesador y la memoria RAM LPDDR5 que varía desde los 8 GB hasta los 12 GB, dependiendo del modelo escogido, aunque en el país se consigue solo el primero. 

En el mismo sentido, si bien el almacenamiento llega hasta los 512 gigas, en el país pueden encontrarse solo los modelos de 128 y 256 gigas.

La pantalla está perforada por la cámara frontal de 20 MP con grabación a 120 fps. Y la cámara principal incluye cuatro lentes. El primero es un sensor de 108 Mpx del fabricante chino. Este sensor es de 1/1,33 pulgadas con lente 7P y apertura f/1,69 y tecnología pixel-binning 4 en 1, y estabilización óptica de imagen de cuatro ejes. Los otros tres lentes cambian según el modelo: en la versión Pro viene con un gran angular de 20 MP (f/2.0), un telefoto de diez aumentos y 50x en digital (f/2.0) y un bokeh de 12 MP (f/2.2).

El precio, en Mercado Libre, ronda entre los $ 100.000 y $140.000, según el modelo.

CUÁL ES EL “COSTO ARGENTINO” QUE INCLUYEN LOS PRECIOS DE LOS IPHONE EN LA ARGENTINA

Más allá del valor del dólar, que se toma al oficial para exportar aunque hay quienes dejan un pequeño margen por las dudas (mucho espacio no tienen), para entender por qué en la Argentina el precio suele estar tan alto (incluso 100% por encima del original), hay que considerar que se suma 10% de flete y seguro internacional, 20% de arancel aduanero, 9,79% de impuestos internos, 21% de IVA, otro 10% entre ingresos brutos e impuesto al cheque y 12% de impuesto a las ganancias: más de 80% en total. Y a esto, claro, hay que sumarle la ganancia que debe quedarle al importador en un contexto complicado como el argentino y que incluye el pago por el local o depósito y las acciones comerciales. 

Por: SEBASTIAN DE TOMA
Fuente: Infotechnology


Comments are closed.