El tiempo - Tutiempo.net

Las heridas del presupuesto, el FMI y Chile, tres de las variables clave para los mercados

0


Compartí esta nota

Se viene una semana financiera corta, ya que el 24 de diciembre no habrá actividad ni en ByMA ni en Wall Street, pero no por ello menos intensa. 

Para los inversores posicionados en activos argentinos, será de especial preocupación la interpretación que haga el mercado de los sucesos acontecidos en el Congreso durante la última semana, en la que el Gobierno no pudo aprobar el Presupuesto 2022. 

A nivel regional, las miradas están puestas en las elecciones presidenciales de Chile, que se están celebrando este domingo 19. Se trata de los comicios más polarizados desde la vuelta de la democracia. 

El triunfo del candidato más promercado, José Antonio Kast, podría impulsar los bonos corporativos que componen las carteras de muchos de los fondos comunes de inversión Latam que se ofrecen en Argentina. 

En los Estados Unidos habrá varios informes que permitirán conocer un poco más cómo viene la economía. Además, habrá que ver cómo continúan las reacciones del mercado ante la decisión de la Reserva Federal de retirar los estímulos de la economía. 

LAS CLAVES DE LA SEMANA FINANCIERA

  • Secuelas de un presupuesto fallido: El viernes los bonos argentinos cerraron con caídas, al igual que el jueves, pero aún así conservan un diciembre de recuperación. El principal driver a seguir esta semana para este tipo de instrumentos es qué interpretación hace el mercado respecto del fracaso legislativo del Frente de Todos. El resultado, es abierto: puede haber una lectura de debilidad del Gobierno, que implique un cierto optimismo, o puede que los agentes consideren que el paso en falso complique las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional y los precios se depriman aún más.
  • Indicadores clave de la Argentina: El lunes 20  el Ministerio de Economía publica los datos fiscales de noviembre; el martes 21 el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) difunde los indicadores del mercado de trabajo del tercer trimestre y las cuentas internacionales de la Argentina en ese mismo período; el miércoles 22 salen los datos de precios mayoristas y costos de construcción; el jueves 23 el Indec publica su Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de octubre; también ese día salen los datos de comercio exterior de noviembre. Es importante para ver si hubo alguna recuperación de las importaciones.
  • Kast o Boric: Del otro lado de la cordillera, la izquierda y la derecha se disputan un partido histórico: el balotaje que definirá quién será el próximo presidente de Chile, con los partidos tradicionales corridos a un costado. Lo que suceda allí puede tener dos impactos: por un lado, balancear para uno u otro lado el tablero político regional. En cuanto al mercado argentino, muchos fondos comunes de inversión LATAM están posicionados fundamentalmente en renta fija de empresas chilenas. Por lo que un resultado más o menos promercado puede tener impacto en un tipo de inversión conservador y en dólares que se suele hacer desde Argentina.
  • Semana apurada: El viernes 24, con motivo de la previa de Navidad, no habrá actividad bursátil ni en Argentina ni en Estados Unidos. Los inversores deberán entretenerse con las criptomonedas, que se operan las 24 horas de los 365 días del año. 
  • Indicadores en Estados Unidos: En la principal economía del mundo se darán a conocer informes cruciales para tener un view de cómo viene la economía: el martes sale la cuenta corriente del tercer trimestre; el miércoles el PBI del tercer trimestre, la confianza del consumidor a diciembre y la venta de viviendas; y el jueves las órdenes de bienes durables de noviembre.
  • Los números de Europa: En la Zona Euro el lunes 20 se difunde el estado de la cuenta corriente y el martes 21 el índice de confianza del consumidor.
  • Emergentes, blanco sobre negro: Este domingo 19 se conocerá la tasa de préstamos en China y el jueves 23 el IPC de mitad de mes de Brasil.

Comments are closed.