El proyecto se presentó a última hora del jueves. Contempla gastos por casi 29 billones de pesos, un crecimiento del 2%, una inflación del 60% y un dólar a 269 pesos.
Minutos antes de que concluya la jornada del jueves, el Gobierno Nacional envió al Congreso el proyecto de Ley de Presupuesto para 2023.
La propuesta contempla un gasto general de $28.954.031.315.031 (28 billones de pesos), un crecimiento del 2%, una inflación anual del 60% y un descenso del déficit fiscal del 2,5 al 1,9%.
En lo que respecta a la cotización del dólar, el proyecto prevé “mantener actualizado el tipo de cambio” por lo que se espera que hasta diciembre próximo se ubique en $166,50 por dólar y que finalice 2023 en $ 269, con un promedio de $ 219 a lo largo del año.
El proyecto precisa que la proyección de déficit primario para el próximo año será equivalente al 1,9% del PBI, contra el 2,5% previsto para 2022, en línea con el compromiso asumido por el Gobierno nacional en el acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional en marzo pasado.
Esta baja se realizará a partir de una reducción de los subsidios y la eliminación de algunas excepciones impositivas vigentes.
El gasto público subirá, según el proyecto, 65%, por encima entonces de la inflación prevista.
Los subsidios al transporte bajarán levemente: del 0,5% del PIB al 0,4%.
El proyecto de Presupuesto prevé un crecimiento de la inversión muy por debajo del nivel actual, pasando del 10% de 2022 al 2,9% el año entrante.
Bajaría también el consumo privado, que pasaría del 6,5% este año a un crecimiento de solo 2% en 2023.
La previsión de exportaciones es de un crecimiento de 7,1% en 2023, en tanto que las importaciones subirían 2%.
El superávit comercial calculado pasaría de 7.751 millones de dólares a 12.347 millones de dólares en 2023.
La estimación del desempleo es de 7%, con una recuperación salarial de solo 2%.
Este año el país se administró sin Ley de Presupuesto luego que el proyecto para 2022 fuera rechazado en el Congreso Nacional.