Diez y siete mega fábricas de batería de litio se están construyendo en Europa. Buscan alimentar 7.5 millones de coches eléctricos. Para 2021, se espera que Argentina sea el primer exportador de litio del mundo.
Se dieron a conocer los 17 proyectos diferentes que la Unión Europea está llevando adelante en su territorio. “En total si sumamos todas las capacidades estimadas para la fecha marcada por las plantas más tardías, 2024, para entonces las fábricas de baterías instaladas en Europa tendrán una capacidad estimada para alimentar unos 7.5 millones de coches eléctricos al año. Un número más llamativo si tenemos en cuenta que en 2019 se vendieron en Europa un total de 15.8 millones de coches”, dicen los especialistas.
Hace unos meses, la Comisión Europea aprobó el Proyecto Astrabat, conformado por 14 socios de ocho países europeos y cuyo objetivo fundamental es desarrollar una nueva generación de baterías de iones de litio de estado sólido para Europa, una situación que se ha vuelto algo de “soberanía nacional” para el viejo continente.
Entre otros objetivos, buscan impulsar la movilidad eléctrica explotando energías renovables no contaminantes. Francia encabezará el proyecto, en la búsqueda de hacerse competitivos ante los asiáticos: Japón, Corea y, desde luego, China.
Otra de las conclusiones es que Alemania será de nuevo la gran beneficiada en esta transición hacia el coche eléctrico, acaparando seis de los principales proyectos en marcha.
Por su parte General Motors está trabajando en una batería que promete ser rentable al solo costar 100 dólares por kWh. Un gran cambio si se toma en cuenta que en 2010 costaba 1100 dólares por kWh.
Argentina va a ser la primera exportadora mundial de litio hacia el 2021. Producirá 165.000 toneladas anuales, superando al líder regional, Chile, que genera 140.000 toneladas. Si se cuantifican los proyectos que están más cerca de desarrollarse, la explotación de este recurso podría aportar hoy el 25% del desbalance que tenemos en el área comercial.
El litio puede aportar 2.500 millones de dólares al país, a lo que se debería agregar 10% con las nuevas retenciones. Argentina, Chile y Bolivia tienen el 70% de las reservas mundiales del mineral “a flor de suelo”, es decir que a diferencia por ejemplo de China, que hace la extracción del mineral con un proceso parecido al fracking, los tres países latinoamericanos disponen de ventajas que impactan en sus costos finales.
Dossier Web