Son meses de alta selectividad en lo que hace al mercado pero no por eso deja de haber oportunidades. En este contexto, una empresa nacional está explotando en el mercado, con una ganancia de más del 300% en lo que va del año.
Morixe Hermanos es una empresa alimenticia argentina que ha acumulado un aumento en el valor de su papel bursátil de más del 300% en lo que va del año, una rentabilidad muy difícil de conseguir a través de otros instrumentos financieros.
Lo particular de esta firma nacional productora y comercializadora de harinas de trigo y sémola, es que cotiza en el Panel General de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, donde se ubican empresas con poco volumen de negocios, pero ha tenido operaciones en las últimas ruedas similares a las que registran acciones líderes.
En el marco de la cuarentena, las acciones de compañías dedicadas a la alimentación tuvieron saltos de importancia.
“Empresas alimenticias y que manufacturan productos típicos de un mundo sin salidas ni ocio explotaron, como el caso de Morixe”, explica Mauro Mazza, operador de Bull Market Brokers.
Según los analistas del mercado consultados por iProfesional, el salto cuantitativo que hubo en la cotización de las acciones de Morixe en pocos meses, está justificado en la unión de diversos factores concretos.
El punto de inflexión ocurrió en 2017, cuando cambió de manos, “con la adquisición de la empresa por parte de un nuevo accionista con trayectoria en la industria alimenticia”, publica la propia compañía, en la que se sumó tecnología y se amplió la variedad de productos de la marca para brindarle un “mayor valor agregado”.
Pero la “explosión” en la cotización de la empresa ocurrió el pasado 4 de mayo, cuando tocó su precio máximo registrado hasta el momento de $17,40 en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.
Pero, fundamentalmente, el hecho que pesó de sobremanera es que desde que comenzó la cuarentena por la pandemia de coronavirus, la gente se volcó fundamentalmente a consumir alimentos y, por la crisis económica de muchas familias, aspectos de abastecimiento y la suba de precios, empezaron a crecer muchas segundas marcas.
Dossier Web