Las empresas de software triplicaron su facturación entre el 2003 y 2010, al llevarla a 2.834 millones de dólares, al tiempo que multiplicaron por cuatro sus exportaciones, al sumar 629 millones de dólares.
La funcionaria destacó que “este excelente momento de la industria del software demuestra que Argentina está preparada para enfrentar el desafío del `Big Bang` tecnológico, que comienza con las tecnologías de la información (IT) y el software, y se encamina hacia un todo en el que interactúan biotecnología y nanotecnología, entre otros”.
Según datos de la Cámara de Empresas de Software & Servicios Informáticos de la República Argentina (CESSI), el 70,6% de las inversiones en el sector corresponden a reinversiones de utilidades, mientras que más del 6% proviene de programas públicos o estatales.
Un cuarto de las ventas al extranjero son recibidas por países del Mercosur y casi un 20% a Estados Unidos y Canadá.
También se destacan las exportaciones hacia Chile, México y España.
El sector cuenta con un alto grado de profesionalización (70% de los trabajadores son profesionales o técnicos de alto nivel de calificación) y por eso genera empleos de calidad y salarios altos, pero además, un nuevo puesto en esta industria se genera con solo USD 1.000 de inversión marginal cuando otras industrias necesitan decenas o centenares de miles de dólares.
Además, por cada nuevo puesto que se crea en este sector, se genera una facturación de USD 40.000 de los que el 75% corresponde al valor agregado. Así, entre 2003 y 2010 triplicó el número de empleados, superando los 60.000, destacó Industria.
Fuente: Telam