Checri Anauati es un reconocido periodista de televisión y radio que realiza coberturas de diferentes índoles, aunque una de sus pasiones es cubrir deportes. Sin embargo, cuando se apaga la cámara, el profesional deja el micrófono y se encarga de otro rubro: el de la librería, un legado familiar que continuó pese a la crisis económica y sanitaria del país.
Desde hace cuatro años junto a su pareja Agustina son dueños de “Sr. Papel”, ubicado en el macrocentro salteño: 20 de Febrero 430.
“Sr. Papel comenzó a funcionar en junio de 2017, por una tradición familiar por parte mía del rubro de librerías en Ledesma, Jujuy. Primero la tuvo mi abuelo Checri y luego a la librería Sarmiento la continuaron mis padres Luis y Nelida David”, sostuvo el periodista a Dossier Web.
“Agustina trabajó un tiempo ayudando a mi mamá, le gustó el rubro y pensamos que sería una buena opción abrir una librería en Salta. Avanzamos en ese proyecto de a poco sumando variedad. Desde que empezó el local, no fueron tiempos fáciles, estamos todavía tratando de construir y lejos de tener un negocio asentado y funcionando con utilidades como quisiéramos, pero seguimos peleándola”.
Anauati se refirió a la inestabilidad económica, especialmente al despegue del dólar y después, para el colmo de males, se sumó la pandemia del coronavirus. “Desde 2017 a 2019 fueron años muy complicados para la economía argentina y ni hablar de 2020. El año pasado estuvimos al borde del cierre porque un año sin clases fue realmente muy duro y subsistimos básicamente gracias a los clientes de oficinas y del rubro artística: pinturas, acrílicos y demás”.
“La apuesta para este 2021 es muy austera, estamos hablando de una compra de mercadería de no más del 40% del volumen de años anteriores porque estimamos que se va a vender mucho menos y las condiciones financieras de la librería no están en condiciones de solventar la compra de grandes volúmenes y que después no se vendan”, comentó a este medio.
Sobre los acuerdo de precios entre el Gobierno nacional y el mencionado rubro, Checri dijo que no es un ahorro para la gente porque los precios aumentaron a fines del año pasado.
“Se presenta como un cuidado a consumidores pero para nada es así, porque generalmente los aumentos se dan en diciembre y enero que es donde se hacen las compras grandes a los mayoristas o a las fábricas. Generalmente los aumentos son en esos meses y el congelamiento de precios no es para el cuidado al consumidor y no les genera un ahorro porque ya todo aumentó. Estamos hablando de una suba de un 45 o 50% respecto al inicio de la temporada escolar de 2020”, finalizó el periodista.
Dossier Web