El FMI ya advirtió varias veces sobre la falta de transparencia de las estadísticas argentinas y prorrogó en tres ocasiones (febrero, junio y septiembre) el plazo para que el país presente avances en sus mediciones. En este marco, el Fondo Monetario Internacional (FMI) pospuso hasta el año entrante la posibilidad de sancionar a la Argentina por sus estadísticas.
El próximo lunes la directora gerente del organismo, Christine Lagarde, se limitará a transmitir a la conducción colegiada un informe que los técnicos del FMI realizarán sobre el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
El vocero del Fondo, Gerry Rice, desestimó así la posibilidad de que el FMI le saque tarjeta roja al país por la calidad de sus estadísticas, tal como había advertido Lagarde, antes de fin de año. Como nuestro directorio indicó en septiembre, la directora gerente tiene que informar de aquí al 17 de diciembre, así que habrá un informe sobre los índices que elabora el Indec en materia de inflación y crecimiento, dijo el funcionario en Washington, en conferencia de prensa.
Los equipos técnicos del Fondo visitaron Buenos Aires dos veces y se reunieron con funcionarios del Indec y de organismos provinciales y con consultores del sector privado. El FMI asesora al país en la elaboración de un Índice de Precios al Consumidor Nacional, que reemplace al discontinuado en 2008. Ese indicador tenía fecha de lanzamiento en enero próximo, pero se desconoce el nivel de avances.
En septiembre, el FMI prorrogó el plazo para que Argentina presente avances hasta el 17 de diciembre y Lagarde amenazó con sacar tarjeta roja al país, lo que provocó una dura reprimenda de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. La Argentina no es un equipo de fútbol, es un país soberano y no aceptará amenazas ni presiones, dijo la jefa de Estado en la asamblea de la ONU, en Nueva York.
Según funcionarios del Indec, el intercambio es constante. Los técnicos del FMI deberán presentar un informe a Lagarde, quien lo transmitirá al directorio.
A comienzos de octubre el vocero del FMI había dicho a la agencia DyN que la calidad y la confiabilidad y la integridad de los datos es esencial para que el FMI pueda trabajar. Esto se da en todos los países miembros, sean grandes o pequeños. Esto es esencial para nosotros.
El proceso contempla la declaración de una moción de censura luego de las alertas. A eso pueden seguir sanciones, que van desde la pérdida del derecho a voto o de acceso a créditos (que Argentina no utiliza) hasta la expulsión del organismo.