El Banco Central de la República Argentina (BCRA) adoptó a partir de la reestructuración de la deuda una modalidad de intervención en el mercado cambiario bursátil, que consta de vender bonos contra pesos y recomprarlos contra dólares.
La idea es mantener a raya las cotizaciones implícitas en los bonos AL30 y que eso termine traccionando a la baja al resto de los dólares financieros.
Pero los resultados no vienen siendo los esperados. El BCRA ya gastó unos u$s 2500 millones en la recompra de instrumentos y las cotizaciones financieras libres siguen sin contagiarse. De hecho, en las últimas semanas se despegaron de manera contundente y ya superan los 216 pesos.
DÓLAR LIBRE, POR LAS NUBES
Por dar un ejemplo, el contado con liqui que se realiza con acciones empieza este lunes en $ 217,21, si se toma un promedio de los valores implícitos en los cinco papeles más operados para esta operación (Galicia, YPF, Pampa, Macro y Banco Francés).
Este valor implica un salto del 4,8% respecto del inicio del lunes anterior.
En cuanto al contado con liqui de Cedear, también promediando los cinco más utilizados (Coca Cola, Tesla, Amazon, Barrick Gold y Apple), se observa un valor implícito de 216,90 pesos.
Otra de las cotizaciones libres más seguidas es la que surge del Segmento de Negociación Bilateral (Senebi) donde operan grandes jugadores. Este lunes el dólar Senebi larga en $ 216, lo que implica un avance de $ 6 respecto de la semana anterior.
Apenas unos pasos por detrás se ubica el valor del CCL que surge de comprar el bono GD30 en moneda local y liquidarlo en el exterior en dólares, que se encuentra en $ 214,19 en t+2.
En tanto, si al GD30 se lo liquida en la Bolsa local, es decir como dólar MEP, surge un precio de 205,23 pesos.
Si bien los dólares financieros que se obtienen a través de los bonos ley extranjera eran considerados más libres que aquellos que surgían de los legislación doméstica, cada vez ese concepto parece más lejano. Un poco por las diversas regulaciones y otro poco porque algunos agentes consideran que el BCRA también está operando para que no se dispare el dólar MEP de GD30.
“El BCRA intervino en bonos globales sobre el cierre para acomodar los valores”, escribió en sus redes el director de la consultora Ledesma, Gabriel Caamaño Gómez.
Y agregó: “Si, leyeron bien. Están originando, apalancando y proveyendo la demanda de cobertura en todos los segmentos que van creando y encepando hace más de un año“.
Volviendo a la intervención más conocida y reconocida, es decir la del dólar que se obtiene comprando y vendiendo el bono de ley local más popular (el AL30), un informe reciente de la Consultora 1816 destacó: “El volumen operado de AL30 contra MEP y contra pesos volvió a subir muy fuerte, sugiriendo que el Central estuvo vendiendo de nuevo cerca de u$s 30 millones al día”.
En su análisis, 1816 añade: “El AL30 contra MEP operó en los últimos 3 días más de u$s 40 millones por pantalla en ByMA (tomando todos los plazos de liquidación), en tanto el volumen de AL30 contra pesos en t+2 alcanzó el jueves el tercer nivel más alto de toda la historia”.
En tanto, la Consultora Gabriel Rubinstein y Asociados destacó en su cuenta de Twitter: “La intervención, contando todos los bonos, ya está cerca de los u$s 40 millones diarios“.
Lo cierto es que el dólar MEP de AL30, al que suelen acceder los minoristas, empieza esta semana en $ 181,26, a pesar de la batería de intervenciones. Muy pero muy lejos del oficial mayorista, que se ubica en 99,94 pesos.
En tanto, el tan mencionado blue sale a la cancha este lunes con un valor $ 199, tras haber tocado el jueves los temidos 200 pesos.
Las presiones cambiarias pueden ser medidas de diversas formas y todas ellas marcan que el mercado está muy preocupado por cubrirse en dólares de lo que pase con los pesos. Por el ejemplo, el bono dólar linked TV22 empieza este lunes con una tasa interna de retorno de -14,64 por ciento.
Otro dato sintomático es el que surge del mercado de futuros y así lo describe Andrés Reschini, de F2 Soluciones Financieras: “En la semana tasas implícitas en Rofex subieron 408 puntos básicos de tasa efectiva anual (TEA) promedio y desde las PASO acumulan 2319 puntos básicos en promedio. A abril y marzo de 2022 superan el 76% TEA. El interés abierto alcanzó los u$s 5156 millones y es el más alto del año. Crece el temor a una devaluación del tipo de cambio oficial”.
QUÉ DIJO GUZMÁN DE LA INTERVENCIÓN OFICIAL EN DÓLARES BURSÁTILES
El ministro de Economía, Martín Guzmán, le concedió este fin de semana una entrevista al programa de televisión Periodismo Puro, que conduce Jorge Fontevecchia por NetTV.
Ante la consulta sobre la intervención del BCRA en dólares bursátiles, Guzmán afirmó: “El Banco Central busca mantener condiciones de estabilidad financiera y cambiaria que contribuyan a la estabilidad macroeconómica. Percibe esas condiciones para poder ir bajando la inflación. La estabilidad cambiaria es importante y hoy, con controles de capital. La estabilidad de la brecha también es importante. Se da una situación en la cual una compra de títulos públicos en moneda extranjera a los precios que hoy exhiben, implica netamente un desendeudamiento del sector público consolidado para la deuda de moneda extranjera”.
Autor: Juan Pablo Alvarez
Medio: El Cronista