Así figura en un informe del INDEC. También revela que la mitad de los ocupados, tanto en blanco como en negro, recibe menos de $ 4.040 al mes. Si se desciende un tramo en la escala, surge que la mitad del total de ocupados cobra menos de $ 4.040, ya sea que trabaje en blanco o no esté registrado (ver infografía).
Estos son números oficiales que corresponden al IV Trimestre de 2013 y que contrastan con el relato que refiere a una “sustancial mejora en la distribución del ingreso”.
Por el contrario, estos bajos niveles de ingresos explican la mayor conflictividad laboral y social que se observa en la actualidad, agravada por la devaluación y la aceleración de la inflación. También explican las dificultades en la mayoría de las paritarias, en especial el largo conflicto docente, un gremio con sueldos muy deprimidos.
Los ocupados, según la definición del INDEC, son aquellos que tienen trabajo como obreros, empleados, profesionales, o por cuenta propia, tanto en blanco como no registrados ante la Seguridad Social, de acuerdo con la Encuesta Permanente de Hogares (EPH).
Este mismo informe señala que el 33,5% de los asalariados –un poco más de 4 millones de trabajadores- se desempeña “en negro”. Y que aunque da cuenta de un desempleo bajo (de 6,4%) los que tienen empleo ganan poco y esos magros ingresos se deterioran rápidamente por la alta inflación Al analizar la situación de los escalones más bajos de la escala, el 25% de los ocupados -4 millones- gana menos de $ 2.500 mensuales. A eso se agregan 1.200.000 desocupados, sin ingresos o que reciben una mínima “prestación por desempleo”.
En una elevada proporción, lo que gana la gente ocupada no llega a cubrir los costos de una canasta familiar y explican otro dato social crítico que la estadística oficial oculta: los altos niveles de más del 30% de pobreza. Por la manipulación del índice de inflación, no hay datos confiables del INDEC sobre la canasta de indigencia y pobreza. Y hasta el propio organismo descree de sus números, a tal punto que tomó la decisión de no difundir los valores de esas canastas.
Sin embargo, otras informaciones oficiales, como los de la Dirección de Estadísticas de la Ciudad de Buenos Aires, marcan que una familia tipo – matrimonio y 2 hijos, que no paga alquiler porque es propietaria de su vivienda- necesitó en febrero de $ 7.927 para llegar a fin de mes. Con el pago de un alquiler, los gastos se acercan a los $ 10.000 mensuales. Y un matrimonio, sin hijos, que alquila donde vive, $ 6.042 mensuales.
Como pasa con otros indicadores laborales, las mujeres cargan con la peor parte: la mitad de los varones con un promedio de 44 horas semanales gana menos de $ 5.000 y la mitad de las mujeres, con 33 horas semanales, menos de $ 3.600 por mes.
En el informe oficial tampoco se advierten mejoras en el reparto de la “torta” de ingresos, que sigue siendo muy desigual. En relación a un año atrás, los que menos ganan perdieron ingresos en favor del 10% mejor remunerado que ahora recibe el 26,2% de la torta en contraste con el 25,5% del IV Trimestre de 2012.
Todas estos números corresponden a fines de 2013. Después en enero se pasó de las minidevaluaciones diarias a la suba brusca del dólar, con un salto de la inflación.
Mientras tanto, las paritarias casi no arrancaron y las que comenzaron, en su mayoría, no pudieron avanzar y los jubilados recibieron, a partir de marzo, una mejora del 11,31%, más que insuficiente frente a la creciente inflación. De aquí se desprende que la situación socio-laboral del primer trimestre de 2014 se deterioró aún más: los ingresos nominales casi no movieron y los precios se dispararon, con una mayor caída del poder adquisitivo de la población.
Fuente: Ismael Bermúdez, Clarín