La Economía del Conocimiento representa una actividad económica que le deja a la Argentina por año ingresos por unos seis mil quinientos millones de dólares y constituye el 8% de su PBI. En ese contexto Salta busca posicionarse como referente en el NOA con la articulación de los sectores público y privado.
Economía del Conocimiento es el conjunto de actividades económicas que requieren un intensivo aporte del conocimiento humano para generar valor y ofrecer a la sociedad nuevos productos y servicios, que pueden ser aprovechados por todas las ramas de la producción.
Los campos en los que juega la economía del conocimiento son diversos; educación, investigación y desarrollo, alta tecnología, informática, telecomunicaciones, robótica, nanotecnología o industria aeroespacial.
Algunas de ellas son la industria del software, producción o postproducción audiovisual, biotecnología, servicios geológicos y de prospección, servicios relacionados con la electrónica y las comunicaciones, servicios profesionales, nanotecnología y nanociencia, industria aeroespacial y satelital o tecnologías espaciales.
En Salta se trabaja en la articulación de los sectores público y privado con el fin de posicionar a la provincia a la vanguardia en la región. Para ello se llevan adelante diversas acciones en paralelo, como la sanción este año de la Ley provincial N°8302, de adhesión a la Ley Nacional N°27.506, que crea el Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento; tareas de capacitación, inyección de financiamiento y en definitiva, la generación de un ecosistema que facilite la interacción de los actores.
Entre esas acciones, este jueves y viernes se llevó adelante el segundo Encuentro de Economía del Conocimiento, con participación de autoridades provinciales; del ahora ex Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, Secretaría de Economía del Conocimiento; Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA); Conicet; Cancillería; Universidad Nacional y Universidad Católica de Salta; Upateco; Agencia de Promoción Científica e Innovación Tecnológica de Salta; Cámara de la Industria Argentina de Software; entre otros.
Convenios
En ese marco, además de mostrar la oferta académica en la materia y de desarrollar algunos casos locales de éxito que sirven para mostrar los avances que va obteniendo el sector; se avanzó en la firma de varios convenios.
Uno de ellos para la implementación en UPATECO de una Tecnicatura Universitaria en Desarrollo de Software.
Otro de financiamiento, que establece una línea especial de créditos bancarios para empresas MiPyME salteñas cuya actividad principal sea economía del conocimiento por un monto de hasta un total de mil millones de pesos y 40 millones de pesos por beneficiario, con tasa de interés subsidiada por la provincia.
También se resolvió el impulso al desarrollo de una biofábrica salteña para la producción asociada y posterior distribución de biocontroladores para ser utilizados en el control de insectos vectores de enfermedades.
Otro convenio para la puesta en funcionamiento de un laboratorio de Cromatografía para Medición Potencia de Cannabis y productos derivados, orientado a la determinación de contenidos y concentraciones de componentes de cannabis y productos medicinales para dar certificación de calidad.
Y finalmente un convenio para la formación de “Programadoras”, que será una versión con perspectiva de género de programas ya en marcha como Argentina Programa” y “Mil Programadores”.
Potenciar un sector, capacitarlo y vincularlo con el mundo empresario es el recorrido que impulsa la provincia con el fin de estimular a una economía que hoy se basa en el sector primario, pero que quiere avanzar en el agregado de valor que plantea la sociedad del siglo XXI.
Dossier Web