Julio se presentó como un mes en el que el optimismo del sector empresario comenzó a notarse. Si bien lo índices positivos en cuanto a producción y economía son leves, la producción comenzó a mostrar signos de recuperación aun cuando el país se encuentra sumido en el punto más alto de la pandemia del coronavirus.
De acuerdo a datos proporcionados por la Unión Industrial Argentina (UIA) durante julio, el 32% de las empresas se encuentra produciendo en niveles iguales o superiores a la prepandemia. En este sentido, la implementación de los nuevos protocolos sanitarios para la vuelta a la “nueva normalidad” representa costos que las empresas no tenían previstos.
Según el 4º informe del Impacto del Covid en empresas, realizado por el Centro de Estudios de la UIA, el 46% de las empresas todavía enfrentaba caída de las ventas superior a 30% y otro 22% registraba caídas de hasta el 30%. Y en cuanto a las ventas también se supo que un 6% de empresas continuaba con su producción paralizada y un 62% de establecimientos operaba con caídas mayores al 25%.
“Un 48% asumió el costo del traslado del personal –en PBA y CABA el porcentaje asciende a 64%–, que equivale en promedio a un 17% de la masa salarial, mientras que un 22% de empresas se hizo cargo del testeo preventivo de trabajadores”, indica el relevamiento.
A esto se suma que hay un 14% de los trabajadores licenciados, principalmente por tener más de 60 años o por presentar factores de riesgo, algo que preocupa a las empresas. Además, también impactan las suspensiones regladas en artículo 223 bis. La menor dotación de personal, también deviene en un incremento de los costos de forma indirecta.
Los problemas en la cadena de pagos es uno de los aspectos que destacaron las empresas ya que debido a ello incrementaron el stock de sus deudas. “Nuevamente, hubo importantes atrasos en diferentes rubros como impuestos (31% de empresas con atrasos), compromisos financieros (21%), pagos a proveedores (16%) y tarifas de servicios (12%)”, explica el informe.
Pero mientras por un lado se observa que aunque persisten los incumplimientos se redujo la tasa respecto de meses anteriores, el trabajo de la UIA muestra que se incrementó la cantidad de organizaciones que no pudieron pagar los salarios completos. –el 8% de empresas no pudo pagarlos, contra el 3% registrado en el relevamiento anterior–. A esto se sumó la dificultad para el pago del medio aguinaldo, con un 17% de empresas que no pudo cubrirlo. “Este aumento coincide con una menor incidencia del ATP, que alcanzó al 42% de empresas, en comparación al 63% registrado en el relevamiento previo”.
Dossier Web