“Estamos muy contentos, no esperábamos este resultado, siendo de La Rioja”, dice emocionado Ignacio Searles (17) estudiante de quinto año del Instituto Superior Albert Einstein de La Rioja y ganador, junto con Lucia Chorro Mateu, Joaquín Marcos, Joaquín Castro y Manuel Alzamora, de la Copa Robótica 2021. Ahora, los estudiantes representarán al país en el mundial de robótica First Global Challenge.
Durante siete semanas, equipos de todas las provincias integrados por estudiantes secundarios compitieron de modo virtual en desafíos de robótica y programación, desarrollando dispositivos, comandando nanorobots y programando otras soluciones relacionadas al coronavirus, que en el caso del equipo ganador se trató de un dispositivo de desinfección de objetos con la estética de “Mario Bros”.
Los ganadores representarán a la Argentina en la instancia internacional, el Mundial First Global Challenge, que este año se desarrollará de manera virtual del 27 de junio al 18 de septiembre con la participación de más de 190 países.
“Nuestra provincia nunca había participado de un concurso así. Cuando nos avisaron juntamos a los cinco chicos que, por su perfil y calificaciones, pensamos que eran los indicados. Ellos, sin dudarlo dijeron que sí, aunque nunca habían participado de una competencia de estas características”, explica Axel Cerkvenih, docente de robótica del instituto Albert Einstein, a LA NACION, y destaca la adrenalina que sentían los estudiantes cuando semana tras semana les llegaban los desafíos. “Cada desafío daba puntos”, cuenta.
“Nuestra expectativa no era muy alta, pero nos sorprendió. Ganamos por muy poca diferencia contra Buenos Aires”, dice con orgullo Searles a LA NACION, y cuenta que el equipo fue recibido días atrás por el gobernador riojano Ricardo Quintela y la intendenta Olga Inés Brizuela y Doria.
“Me interesa la robótica porque es la conexión de muchas áreas, de la mecánica, la electrónica y de la programación, y sirve para resolver muchos problemas”, señala Searles, que el año próximo aspira estudiar ingeniería electrónica o informática en Buenos Aires. “Estoy viendo las universidades, pienso que voy a ir a la UBA porque las privadas son muy caras, aunque tal vez aplique a una beca”.
Para el joven hay “muchos programadores buenos” en el país, aunque cree que el problema es que “luego se van al exterior”. Tal vez por eso, Searles reflexiona que la robótica puede ayudar al progreso del país, “pero el cambio debe ser mucho más amplio”.
La competencia fue organizada por la empresa de tecnología educativa Educabot y contó con el apoyo de Globant como Main Sponsor, de Digital House como Sponsor Platinum, y de Logitech, Instituto Cambridge y Logos como Sponsors Gold. El ganador se anunció por streaming el viernes 18 de junio y tuvo como anfitrión invitado a Martín Migoya, CEO y cofundador de Globant, y un show íntimo con el artista Nahuel Pennisi.
“Es muy emocionante ver el trabajo y dedicación de cada uno de los equipos frente a esta oportunidad de representar al país en un certamen internacional llevando la bandera nacional a otros continentes, como tantas veces hizo Globant a lo largo de su historia”, sostiene Martín Migoya, CEO y cofundador de Globant. “Como compañía tenemos muchas aspiraciones, pero nuestra misión principal es impulsar al talento argentino a que sea parte de las grandes oportunidades que da la industria a nivel mundial”, añade.
Además del primer puesto, se otorgaron siete menciones especiales: el equipo de La Pampa se destacó en liderazgo; Tucumán en innovación, Neuquén en superación, Córdoba en comunicación, Mendoza recibió reconocimiento por el entusiasmo, la Ciudad de Buenos Aires por el trabajo en equipo y la Provincia de Buenos Aires por la documentación en ingeniería.
Por: Constanza Bengochea
Fuente: La Nación