El Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCI), realizó un nuevo relevamiento del índice barrial de precios, el cual arrojó que en Salta una familia tipo necesitó más de 65 mil pesos para no caer en la pobreza durante junio.
Dossier Web dialogó con Federico Maigua uno de sus representantes quien contó que ven con “mucha preocupación el proceso inflacionario que no decae, tampoco se desaceleró el año pasado a pesar de la pandemia y la cuarentena y este año no es la excepción”.
Tras el relevamiento y posterior análisis de los resultados, concluyen en que durante los “primeros seis meses tenemos una inflación acumulada del 28% en la Canasta Básica de Alimentos y del 26% en la total, si lo comparamos con la meta inflacionaria que se propuso el gobierno nacional con la elaboración del presupuesto nacional del 29% estamos muy lejos de poder cumplirla”.
![](https://dossierweb.com.ar/wp-content/uploads/2021/07/economia-420x420.jpeg)
No sólo consideran que esa proyección se va a ver superada, sino que será superada ampliamente, “esto es lo que nos preocupa, los ingresos familiares no aumentan en ese mismo ritmo, y como consecuencia traen los aumentos en los niveles de pobreza”.
Durante junio una familia tipo necesitó 27.818 pesos para cubrir la canasta básica de alimentos y no caer en la indigencia; mientras que para cubrir la canasta básica total 65.530 pesos, “es mucho dinero, hay familias en donde a pesar de que los dos adultos trabajen no llegan a cubrir los gastos de la canasta total”.
A la situación se le suma que en junio hubo una inflación alta, del 4.9% y el rubro que más aumentó es el de la carne con casi un 8% pero que alcanza un acumulado de 43%. Federico explica que se trata de un alimento muy importante dentro de la nutrición de los salteños y que esto es una clara respuesta a que “a pesar de las medidas que tomó el gobierno nacional respecto a limitar la exportación de la carne, no se generó el efecto deseado”.
Recordó que los cortes de precios cuidados no se hicieron con todas las cadenas de supermercados, sumado a que muchas familias salteñas no van a buscar ese producto al supermercado, sino que asisten a la carnicería de su barrio y “los programas nacionales de ese tipo no llegan a estos negocios”.
Asistencia a merenderos y comedores
Respecto a la necesidad de familias salteñas de buscar asistencia alimentaria en merenderos y comedores, explicó que la situación no aumentó pero no ha bajado en los niveles que uno espera, “lamentablemente hay gente que hoy necesita ir a estos lugares para recibir la asistencia diaria”.
![](https://dossierweb.com.ar/wp-content/uploads/2021/07/economia-1-420x420.jpeg)
Para graficar la situación explicó que hace pocos días observaron una situación durante el relevamiento diario que hacen, “vimos una olla popular en Villa Floresta y la fila de familias que buscaban su ración era larguísima. Eso es el fiel reflejo de la situación que se está viviendo y sobretodo en los barrios populares; esto no es solamente en Salta, sino que se refleja en todo el país”.
Como agravante sumó que el trabajo informal en Salta es muy alto y esto hace que la economía de muchas familias sea muy inestable; sin embargo aseguró que tienen expectativas con el anuncio nacional respecto al aumento del Salario Mínimo Vital y Móvil, “esperamos que tenga el impacto esperado y las familias tengan mejores ingresos”.