El tiempo - Tutiempo.net

Brasil aplica restricciones a productos perecederos argentinos

0


Compartí esta nota

El ministro de Economía se refirió así a las medidas restrictivas que aplica Brasil sobre mercadería argentina en tránsito, a raíz de anteriores trabas del gobierno argentino a las importaciones de textiles, calzados, cocinas, lavadoras y heladeras hechos en Brasil

"Nosotros no vamos a tolerar que cuando haya una medida de este tipo, vaya sobre productos perecederos", dijo el ministro Amado Boudou en declaraciones radiofónicas. Y reprochó: "Siempre que Argentina ha analizado alguna cuestión del comercio con Brasil ha trabajado sobre productos no perecederos, para no generar un grave daño a algún segmento de la producción".

"Por eso -justificó- la reacción de la Cancillería argentina, pero también la de los ministerios de Industria y de Economía han sido muy fuertes, en el sentido de defender la producción nacional". No obstante, según dijo, los ministros de Industria "trabajan" para solucionar el problema.

En tanto, productores vitivinícolas agrupados en Bodegas de Argentina, la cámara empresaria que agrupa a unos 200 de esos establecimientos, expresaron este viernes su preocupación por las trabas al ingreso de sus productos impuestas por Brasil, el cuarto destino de las exportaciones de vinos argentinos, mediante licencias no automáticas, y reclamaron al gobierno una "intervención" para solucionar el conflicto. Según los productores, las autorizaciones que deben tramitar para exportar a Brasil bajo el régimen de licencias no automáticas demora "sesenta días o más".  

Crece la tensión comercial entre ambos países

Durante la última semana de octubre, las trabas comerciales impuestas por Brasil a las importaciones desde Argentina, en represalia por medidas similares del gobierno de Cristina Kirchner, elevaron la tensión bilateral, a tal punto que el embajador brasileño fue citado el martes 27 a presentarse en la Cancillería por el ministro de Relaciones Exteriores, Jorge Taiana, quién se manifestó "preocupado por la interrupción del flujo comercial con Brasil".

Paralelamente, Taiana hizo saber mediante un comunicado de prensa que "varios camiones con productos perecederos argentinos están siendo demorados en las diferentes fronteras con el país vecino (Brasil) sin aviso previo", en alusión a las licencias no automáticas que impuso el socio mayor del Mercosur. Unos 400 camiones con frutas y unas 20.000 toneladas de harina de trigo procedentes de la Argentina estaban demorados en la frontera con Brasil.

Ese mismo día el ministro de Economía, Amado Boudou, había minimizado el desacuerdo, destacando la existencia conversaciones entre ambos países para resolverlo. "Nos dimos cuenta que sólo el 6% del total del comercio bilateral presentaba algún nivel de conflicto, que son los temas que hoy salen a la luz porque son los que debemos resolver", había dicho Boudou a la prensa.

El gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva frenó importaciones argentinas de harina de trigo, aceites, ajo, vino, frutas, raciones para animales y camiones fabricados en la Argentina, entre otros productos, como represalia a las licencias no automáticas que colocó Argentina con el argumento de que necesita proteger el empleo, la industria y la producción de los efectos de la crisis mundial.

Brasil se siente perjudicado por las trabas del gobierno argentino a las importaciones de textiles, calzados, cocinas, lavadoras, heladeras y otros artículos fabricados en Brasil, con las que Argentina pretende compensar la caída de la demanda interna y la amenaza del desempleo favoreciendo a la industria local.

Las quejas contra la política comercial argentina para con sus sociops del Mercado Común del Sur también se hicieron sentir en la cumbre de Mercosur de julio pasado, con protestas de los socios menores Uruguay y Paraguay.
Brasil había expresado honda preocupación en ese cónclave por la caída del 42% de sus exportaciones a Argentina en el primer semestre, y paralelamente exportadores brasileños habían denunciado que el mercado que pierden en Argentina no es ocupado por los fabricantes locales sino por China.

Desde hace un tiempo, Argentina y Brasil mantienen una política de vigilancia continua de su comercio bilateral para ajustar eventuales desequilibrios, de la que participan empresarios de ambos países.  

También rechazan acusaciones sobre Botnia

La Cancillería argentina juzgó también "inaceptables e infundadas" las acusaciones de autoridades uruguayas de haber manipulado datos y alterado documentos en su diferendo con Montevideo sobre una pastera instalada en el margen del río Uruguay, que según el gobierno argentino es contaminante.

"La Argentina rechaza las inaceptables, infundadas e inoportunas declaraciones de funcionarios uruguayos", dijo la Cancillería argentina.

El Tribunal Internacional de La Haya dirime la controversia binacional por la pastera, y su veredicto se aguarda para inicios del próximo año.
 


Comments are closed.