El tiempo - Tutiempo.net

´Para el Indec la industria creció menos que los informes privados

0


Compartí esta nota

El organismo detectó para junio un aumento de 10,1% en comparación con un año atrás. Cayó 0,4% respecto de mayo. El Estudio Ferreres había estimado sendas alzas de 12,7 y 1,9%, respectivamente. 

De acuerdo con datos del Estimador Mensual Industrial (EMI), la actividad fabril la producción manufacturera registró disminuciones del 4,9% en la medición con estacionalidad.

A partir de ahí surgió que en elprimer semestre de 2010 con respecto a igual tramo del año anterior presentó crecimientos del 9,6% en términos desestacionalizados y del 9,5% en la medición con estacionalidad, dos puntos más que los números que obtuvo OJ Ferreres.

Con relación al comportamiento del índice de tendencia-ciclo, se observó en junio de 2010 un nivel similar al registrado en el mes de mayo pasado (0,1%).

El uso de la capacidad instalada se elevó en más de cinco puntos porcentuales respecto de un año atrás, aunque se contrajo 1,7 puntos porcentuales en comparación con el nivel de mayo previo.

Signos de saturación en algunos sectores
Pese a la dinámica general que mantiene la producción fabril los datos del Indec dieron cuenta de que en junio sobre 29 grandes sectores relevados se detectaron 20 con alzas, 8 con baja y uno estable , en comparación con los bajos registros del año anterior.

Entre las expansiones volvieron a sobresalir la producción de automotores 47,1%, la elaboración de acero crudo 36,5% y la fabricación de hilados de algodón, fibras sintéticas y tejidos, en un rango de 20% , neumáticos 17%, yerba mate 26,6%, y en forma más moderada se movieron al alza las actividades avícola, lácteos, molienda de cereales y oleaginosas, bebidas, editoriales e imprenta, gases industriales, agroquímicos, detergentes, plásticos, metalmecánica, cemento y otros materiales para la construcción.

Por el contrario, se contrrajeron las correspondientes a la industria frigórífica 26,5%, refinación de azúcar y confitería 6,8%, cigarrillos 8,1%, petróleo procesado 5,4%, productos farmacéuticos 7%, materias primas plásticas y caucho 4,8%, vidrio 0,8% y papel y cartón 1,1%. Es decir casi todas con alta dependencia de la provisión de gas. Se estancó la elaboración de aluminio primario.  

Los cortes programados de gas en julio, amenaza con el desempeño de las actividades de las industrias energo intensivas, como las petroquímica, y del vidrio. En el caso de las terminales automotrices y de la siderurgia voceros calificados de las empresas destacaron que compensarán la medidas con autogeneración, aunque eso implica un severo aumento de costos, por el uso de fuel en lugar de gas en las usinas de ciclo combinado.

Infobae.com


Comments are closed.