El tiempo - Tutiempo.net

Amasuyo: Quesos y dulce de leche con identidad regional

0


Compartí esta nota

Amasuyo se ha ganado un lugar entre las marcas tradicionales del campo salteño. La empresa creada en 1985 e instalada en la localidad metanense de Yatasto produce una amplia variedad de quesos y un dulce de leche reconocidos en todo el país por su calidad y excelente sabor.

Desde su creación, la empresa buscó construir una identidad regional asociada a algunos productos, como el queso criollo y el quesillo, y a la preparación artesanal. Hoy esos valores se mantienen e incluso se fueron consolidando, mientras la firma busca crecer a partir del fortalecimiento de su red de comercialización.
Desde hace tres años Francisco Sarmiento es el gerente de Amasuyo, y destacó el posicionamiento logrado por la empresa en el mercado de productos Premium. En el diálogo con Dossier Empresario dejó en claro que el “caballito de batalla” de la marca es el quesillo, que llega al mercado empaquetado al vacío. “Tiene una excelente presentación, cumple con todas las normas sanitarias y bromatológicas, y su calidad es de primera” repasó el ejecutivo, quien destacó que ese producto “obtiene premios en todos los concursos donde se presenta. En la Expo Láctea que se realiza en Trancas, en el corazón de los quesilleros tucumanos, obtuvo el primer premio durante los últimos tres años. Y ganó medalla de oro en las últimas Mercoláctea”, detalló. Consultado sobre la comercialización, explicó que si bien hay muchos productores en Salta, el packaging es el gran elemento diferenciador. “Este tema lo trabajamos muy profesionalmente. No es lo mismo comprar en un mercado, en medio de moscas y abejas, que en un envase que cumple con todas las normas sanitarias. Eso nos abre a nosotros las puertas de un mercado de mayor nivel y mejor precio, como restaurantes y hoteles, que saben que ningún cliente se va a intoxicar comiendo un quesillo” expresó.
Además del quesillo, el otro producto fuerte de la marca es el queso criollo, que se comercializa en tres presentaciones: cuatro kilos, un kilo y 250 gramos, todos envasados al vacío. “En este segmento somos los únicos en el mercado que estamos en condiciones de garantizar un producto de calidad y que cumple con todas las exigencias sanitarias” detalló Sarmiento. Y contó que en los últimos años han hecho grandes esfuerzos para estandarizar el peso de los quesos, “porque es una tendencia del mercado. Antes se vendía al peso; pero ahora se acostumbra hacerlo por barra y por unidad, y para ello todas tienen que tener un peso uniforme”.
En el segmento de los quesos, Amasuyo también produce queso árabe, que se vende en hormas de 450 gramos; y Gouda, que se comercializa en piezas de un kilo. Otro producto que también elaboran es el queso de cabra, aunque el gerente aclaró que “el 95% de la producción se destina a Buenos Aires, porque en Salta hay una competencia muy desleal con la gente que lo hace sin ningún tipo de control o cuidado sanitario, pero lo vende a mitad de precio. Entonces, optamos por desarrollar y cuidar nuestra calidad para clientes Premium”. Contó además que cuando hay excedentes de leche también elaboran algunos quesos duros, como Sardo, Regianito y Provolone, aunque son productos que no tienen continuidad.
El que sin tiene continuidad y un nombre ganado en el mercado es el dulce de leche Amasuyo, que se envasa en potes de PVC de medio kilo y un kilo; y en frascos de vidrio de 450 gramos. Para este producto, la única estrategia de venta es el producto. “Mantenemos la técnica de elaboración regional y artesanal. Nuestro dulce no tiene conservantes, ni glucosa ni otro ingrediente que no sea leche y azúcar; se hace como se haría en la casa. Entonces, cuando un cliente lo prueba le siente sabor a leche. Actualmente hay otros sistemas de elaboración más modernos, pero nosotros apostamos por lo que nos ayuda a diferenciarnos, que es lo artesanal” detalló Sarmiento. Respecto de la comercialización, contó que este año tiene previsto llegar a más puntos de venta que los que tienen en la actualidad. “Aspiramos a estar presentes en más lugares, pero siempre en la franja delicatesen o Premium, que es donde queremos estar” agregó.
Los quesos y el dulce de leche de Amasuyo se elaboran con leche obtenida en un tambo ubicado en Rosario de la Frontera, en la finca Santa Teresa del Arenal. El emprendimiento enfrenta muchas dificultades para producir, ya que la red eléctrica no llega hasta el lugar, lo que obliga a hacer funcionar las máquinas del tambo y de refrigeración con un equipo electrógeno. Pese a ello, se obtienen buenos rendimientos de las vacas en producción. La leche es llevada luego a la localidad de Yatasto, a mitad de camino entre Metán y Rosario de la Frontera, donde está la planta de producción y funciona además un comedor y puesto de venta al público. En este último lugar trabajan en forma permanente 10 personas. La empresa ha desarrollado recientemente una estructura comercial que ya cuenta con dos vehículos en la calle y que ha logrado capturar el 35% de las ventas totales. El 65% restante se realiza a través de distribuidores.
Las principales plazas para los productos de la marca son Salta, que consume el 50% de la producción; Buenos Aires, adonde se destina alrededor del 30%; y Tucumán, adonde se vende el 20% restante. Ocasionalmente se han hecho ventas a Córdoba y otros destinos, pero aun no tienen continuidad. Sarmiento explicó a Dossier Empresario que a pesar de tener una fuerte competencia en todos los productos que elabora, no tiene grandes problemas de comercialización. “Afortunadamente la demanda del mercado es muy grande y vendemos todo lo que se produce, tanto nosotros como nuestros competidores” afirmó.
Respecto de los logros de la empresa, el gerente admitió que “Amasuyo es una marca que tiene un nombre y un espacio bien ganado, y es muy reconocida tanto en Salta como en el país. Y no hemos dejado de trabajar para mejorar. Por ejemplo, recientemente se hizo una fuerte inversión para tecnificar el circuito de enfriado del dulce de leche, lo que permite mejorar las condiciones sanitarias con las que sale de fábrica”. Pero también admitió que la marca enfrenta importantes desafíos. “Sabemos que el grado de tecnificación que tenemos detiene un poco nuestro crecimiento, pero cuando pensamos en el futuro elegimos otra prioridad: seguir creciendo en la venta de productos regionales Premium. En la industria de los quesos, como en los vinos, la denominación de origen es el punto más alto que podés alcanzar. Y nosotros apostamos a lograr la denominación de origen para nuestro quesillo. Creemos que eso es lo que nos da identidad y nos diferencia en el mercado”.


Comments are closed.