El tiempo - Tutiempo.net

Alza en la cadena autopartista aunque los comercios del sector no notan un cambio significativo

0


Compartí esta nota

El Gobierno Nacional anunció que la producción argentina de autopartes registró un crecimiento de 70,9% interanual en el primer semestre de 2021, a pesar de lo cual el nivel de actividad sectorial se encontró un 5,2% por debajo del mismo periodo de 2019. Sin embargo, en un relevamiento realizado por Dossier Web a comercios del sector, en Salta no notan grandes diferencias y el stock es irregular.

Un informe elaborado por la consultora Investigaciones Económicas Sectoriales resalta que “la producción de autopartes empezó a tomar fuerza bien entrado el 2021 y las perspectivas positivas de las terminales aportan tranquilidad al sector”.

“No nos modifica el stock porque generalmente la producción autopartista es para las empresas que arman vehículos. Marcas como Fiat, Toyota, Nissan, son piezas legítimas para los fabricantes directamente, no tanto para reposición de piezas”, sostuvieron a este medio sobre el aumento las piezas.

Otro de los comerciantes de avenida San Martín consultados dijo que “hay un poco más de movimiento y esto puede ser el impulso de las vacaciones de invierno y el aguinaldo. Es una época que se mueve más, donde la gente que revisa más los autos, los lleva a la revisación técnica para salir de viaje y pone más dinero”.

Respecto a las autopartes y accesorios los comerciantes salteños manifestaron que “está irregular la mercadería, aunque si bien hay un poco más de lo que había en la época más estricta de la pandemia. Se está normalizando y no hay tantos faltantes así que estamos un poco más tranquilos, pero los precios no dejan de aumentar todos los meses y ese es un gran problema al corto plazo”, cerraron.

En números

El informe de la consultora Investigaciones Económicas Sectoriales resalta que las ventas del sector ascendieron a US$ 2270 millones, en el primer semestre del año, con un fuerte crecimiento del un 49,4%, con respecto a igual periodo de 2020, principalmente por reposición de stock de las terminales.

Las exportaciones, en tanto, treparon a los US$ 704,4 millones en el primer semestre de 2021 y crecieron 30,1% con respecto a igual periodo del año pasado.

Mientras tanto, las importaciones ascendieron a los US$ 5217 millones, lo que derivó en un fuerte incremento de 60,1% interanual, por reposición de stock del sector.

Como resultado, el déficit del saldo comercial trepó a los USD 4513 millones en los primeros seis meses de 2021 y se amplió un 66,1% interanual (o USD 1796 millones).

En el acumulado a junio de 2021 el flex, producto del comercio con Brasil, se ubicó en un valor de 2,27 y superó en 0,25 del valor registrado en el mismo período del año pasado.

En el caso de analizar el resultado del balance comercial del sector con el principal socio comercial, Brasil, el saldo deficitario se incremento un 100% interanual al ubicarse en los u$s 682 millones en el primer semestre de 2021.

Esta suma representa el 15,1% del déficit total, por lo que el 84,9% restante pertenece al comercio con el resto del mundo.

El dato “revela que el comercio con el país vecino está lejos de ser la mayor carga en términos de divisas” para la economía local, por lo menos para el rubro de las autopartes.

Dossier Web


Comments are closed.