El tiempo - Tutiempo.net

A pesar de las medidas del BCRA el dólar ya superó los $32

0


Compartí esta nota

La divisa norteamericana cerró en $ 32,05 y anotó su sexta suba en bancos y agencias. La autoridad monetaria subastó U$S 200 millones. El blue, en tanto, escaló 80 centavos a $ 33. Hubo mayor demanda por las necesidades de fin de mes, agravado con las devaluaciones de las monedas regionales.

La escala alcista no para. El dólar sigue batiendo todos los récords, y pese a las subastas de billetes que hizo el Gobierno esta semana para contener el alza, la moneda norteamericana no logra ser frenada y ya superó los $32.

Las causas actuales de la estampida fueron la mayor demanda de divisas por las necesidades habituales de fin de mes y la devaluación de las monedas regionales, encabezadas por el real de Brasil y el peso mexicano, que en ambos casos llegó a superar el 1,2%.

En el plano doméstico también se agregan otros factores, como una persistente dolarización de carteras ante la falta de credibilidad sobre la marcha de la economía, donde la actividad cae a un ritmo preocupante, la inflación se reavivó a un nivel por lejos al estimado por los analistas. según publicó iProfesional.

Además, estos datos negativos llevan a dudar respecto a si el Gobierno podrá cumplir con las metas del Fondo Monetario, al que se le ha solicitado esta semana otro adelanto de U$S 3.000 millones del préstamo acordado meses atrás.

En resumen, luego que el Banco Central vendió un total de U$S 210 millones en dos subastas el lunes para intentar controlar la suba de la cotización, ayer la autoridad monetaria volvió a ofrecer otras dos licitaciones de U$S 300 millones cada una, de las cuales terminó desembolsando finalmente U$S 200 millones.

A ello se le sumaron intervenciones oficiales en los plazos cortos de los mercados de futuros, para controlar las expectativas del valor del tipo de cambio para los próximos meses. De esta manera, en el mercado mayorista, el precio de la divisa estadounidense avanzó 38 centavos (1,3%) para cerrar a $31,35. Es decir, en todo el mes escaló 14,5% (unos 4 pesos más) y en el 2018 acumula una devaluación del 68%.

En la primera subasta ayer colocó U$S 100 millones, a un precio de corte de $ 31,26, y en la segunda -realizada sobre el final de la rueda- vendió otros U$S 100 millones a $ 31,44.

“El dólar mayorista no se toma respiro; y así es que volvió a escalar hasta los $ 31,35, amortiguado nuevamente por las sucesivas subastas intradiarias del BCRA, dado que la demanda por cobertura sigue sostenida, mientras que de fondo el real brasileño volvió a ceder terreno acompañando la debilidad de las monedas emergentes”, señaló el economista Gustavo Ber, titular del Estudio Ber.

Especulaciones

El talón de Aquiles de las licitaciones del Banco Central es que muchos operadores especulan y compran divisas a la autoridad oficial mediante este mecanismo a un valor inferior al que finalmente cierra la jornada. “Este sistema de licitaciones es previsible para los operadores del mercado y hace que se opere mayor volumen que el que genuinamente se necesita, más un plus, y los ‘traders’ siguen haciendo su negocio”, resumió Fernando Izzo de ABC Cambios.

La mayor demanda de divisas por parte de bancos y empresas para cancelar compromisos en el exterior de fin de mes se evidenció en el volumen total operado, que subió 17% ayer hasta alcanzar los U$S 790,7 millones, el máximo registro de todo agosto.

En el ámbito minorista también tocó un nuevo récord intradiario en bancos y agencias de la City porteña, según el relevamiento del Banco Central, con máximos que en algunos casos llegaron a los $ 32,60. Finalmente, el precio promedio en las entidades cerró a $ 32,05, unos 51 centavos por encima de la rueda anterior.

“Detener el circulo vicioso bajo el cual se ha espiralizado la desconfianza inversora resulta crucial, ya que caso contrario los flujos tácticos liquidando posiciones hasta niveles de ‘sobrerreacción’” pueden seguir al mando y para peor usufructuando de dichas apuestas, las cuales al final del día terminarían complicando aún más la delicada situación económica”, agregó Ber.

Según un informe de la consultora Analytica, la demanda mayorista y minorista de dólares promedia, en los últimos 12 meses, más de U$S 2.000 millones. “Extrapolando esta tendencia, asumiendo una cuenta corriente balanceada y el cumplimiento del acuerdo con el FMI, nos estarían faltando entre U$S 8.000 y U$S 10.000 millones para cerrar el déficit externo sin devaluar la moneda”, señaló la consultora.

Fuente: La Gaceta Salta


Comments are closed.