Proyectan instalar en Jujuy una planta de industrialización de quinoa, producida por pequeños productores de toda esa región, cuyo centro es la localidad de Cusi Cusi, informó el gobierno de esa provincia.
El anuncio fue realizado por el ministro de Producción, Hugo Tobchi y directivos de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, la Asociación para el Desarrollo Social, quienes apoyan el proyecto.
El funcionario estaba acompañado por Nicolás Wernicke una delegación de la Embajada de España y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID-, y el director de la Asociación para el Desarrollo Social ADESO- Héctor Navarro, nexo argentino con la entidad europea.
“Tenemos una producción limitada, una necesidad de expandirla y mejorar su calidad, generando alternativas de venta. Es por eso que esto viene a fortalecer fundamentalmente la cadena de comercialización de la quinoa, generando valor agregado con la propia gente de la Puna e impulsando varios subproductos con la búsqueda de su posicionamiento en el mercado”, enfatizó Tobchi.
El funcionario destacó que la quinoa es un alimento prestigioso por su alto valor nutritivo, pero que necesita ser valorizado como un producto originario de la Puna y puesto al alcance del público en general. “Más se la conoce en el exterior que en nuestro propio país. Por eso este plan contará con el apoyo técnico del Gobierno de la Provincia y entidades como el INTA, la Universidad Nacional de Jujuy y técnicos de la Agencia Española”, afirmó.
Además acotó que la cartera a su cargo trabaja en mejoras de riego y movimientos de suelo, a los efectos de superar la escala productiva y beneficiar a cientos de familias rurales originarias.
Al respecto, el enviado del Área de Proyectos de la entidad española, Nicolás Wernicke, recalcó que la planta que se construirá en Cusi Cusi será la tercera de estas características en Jujuy, ya que actualmente funcionan los centros de deshidratados de frutas, verduras y hortalizas en las localidades de Huacalera y Maimará. El plazo de construcción de la flamante sede sería de 6 meses.
El Ingeniero Agrónomo Urbano Cruz Vilca, asesor técnico de la Comisión Municipal de Cusi Cusi, informó que esta planta contará con tres áreas: la primera de “descalificado y extracción de la sajonela” la segunda de lavado del cereal y la tercera de “transformación del producto”.
Explicó además que esa comuna puneña trabaja en la recuperación y adaptación de las distintas variedades de la quinoa desde el año 2004, con una producción actual de 5 mil kilos por ciclo agrícola.
Finalmente, Vilca refrendó la premisa de todas las entidades intervinientes, basada en “agregar valor y dar trabajo” a pobladores de Lagunillas de Farallón, Cusi Cusi, Paicone, Ciénaga de Paicone y Misa Rumi, a través de la organización de cooperativas.
A los efectos de incrementar el volumen de producción, la Agencia Española también anunció la entrega este sábado 16 de un tractor para laboreo de fincas, que será propiedad de la entidad conformada en la Puna.
Consorcio
Luego de estos anuncios, la delegación europea y el Director de Desarrollo Industrial y Comercial, Adrián Lipchak, se trasladaron a Huacalera para la firma de un Consorcio Comercializador denominado “Red del Sol”, que se ocupará de fijar estrategias vinculadas con la imagen de marca de las cooperativas PROSOL de esa localidad de la Quebrada, junto a Maimará y Cusi Cusi.
“Se impulsará un producto certificado, orgánico, con precio justo, que permita su venta en una primera etapa al NOA y luego a Buenos Aires;que tenga además nichos que apunten además a una clase alta, de manera que se pueda comercializar a valores interesantes y donde los minifundistas puedan cumplir con el objetivo final del proyecto”, dijo el referente de la delegación española, Nicolás Wernicke.
Por su parte, Lipchak destacó el acompañamiento de las instituciones europeas y señaló que “PROSOL funcionará como eje de estos emprendimientos campesinos en una sede que funcionará en Buenos Aires”, lo que calificó como “todo un avance para integrar verticalmente la producción local a los mercados, con un proceso de valor agregado que se trasladará al productor, el eslabón más débil de esa cadena”.
Por su parte, el referente de PROSOL en Huacalera Francisco Milhas destacó la pretensión de posicionar en mercados alimentos tales como las líneas de granola, desayuno andino, barras de cereales y “pipoca” de quinoa (especie de pochoclo derivado de este alimento).
Comentó que en Buenos Aires se complementará esta oferta con el “pimentón de los Valles Calchaquíes, la quinoa de Cusi Cusi y el ajo de la Quebrada de Humahuaca, con la promoción además de especias, condimentos, línea de sopas y alimentos integrales”.
Previa conformación de una Red de Consorcio de exportación y tareas de Logística, Milhas precisó que próximamente se anunciará la apertura formal de esta dependencia.