Todos los destinos del país tuvieron una agenda cargada de propuestas. En promedio, cada persona desembolsó $87.590 diarios y tuvo una estadía media de 3,1 días. Solo por Aerolíneas Argentinas se movilizaron más de 210 mil viajeros.
Semana Santa dejó un balance positivo para el turismo en todo el país. Durante los cuatro días del fin de semana largo, se movilizaron 2,7 millones de personas, generando un impacto económico de $733.128 millones. El gasto se distribuyó principalmente en alojamiento, gastronomía, transporte, actividades recreativas y compras, dejando una alta circulación y dinamismo en los diversos destinos, según el relevamiento elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
En promedio, cada persona desembolsó $87.590 diarios y tuvo una estadía media de 3,1 días, dejando un consumo de $271.529 por visitante durante el fin de semana. El dispendio por jornada fue muy variable entre destinos. Mientras que un turista que viajó a Tierra del Fuego gastó $320 mil diarios, quien eligió a Tucumán desembolsó $72.000 o $75.000 si fue a Mendoza.
Los encuentros religiosos dominaron la agenda en cada ciudad, pero fueron bien acompañados por festivales, competencias deportivas y ferias gastronómicas.
Semana Santa 2025 en números
Los resultados del fin de semana fueron moderados, aunque dentro de lo previsto. Comparados con 2024, resultaron inferiores, porque Semana Santa del año pasado tuvo 6 días, al combinarse con el feriado por el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. Por eso la cantidad de turistas este año bajó 16% y el impacto económico resultó menor.
En cambio, frente a Semana Santa 2023, este año viajó 1,9% más de turistas, aunque la estadía promedio se redujo 9%. A pesar de ello, el impacto económico, medido a precios constantes, fue 14,9% superior. Es decir, los visitantes permanecieron menos tiempo en los destinos que en 2023, pero gastaron más ($10.650 en 2023 contra $87.590 en este fin de semana)
Semana Santa en Salta
Fue uno de los destinos más buscados del norte argentino y se registró un excelente nivel de ocupación hotelera. Todos los municipios desplegaron una variada agenda de actividades que atrajeron a visitantes de todo el país.
La provincia organizó propuestas en sus siete regiones, combinando celebraciones religiosas, festivales gastronómicos, ferias artesanales y actividades culturales que reflejaron su identidad y diversidad. En localidades como Cafayate, San Carlos, La Poma y La Viña, se dispuso desde la Pascua Infantil hasta concursos gastronómicos de humita y rosca, ferias y experiencias gourmet en parajes rurales.
En tanto, en San Antonio de los Cobres se realizó una feria campesina, mientras que en Cachi tuvo lugar la tradicional Quema de Judas. También se destacaron propuestas como la caminata al cerro Media Luna en Metán, y ferias de vigilia y pascua en Aguaray, El Carril, Guachipas, Cerrillos, General Güemes, La Caldera y Rosario de la Frontera, entre otros puntos.
A su vez, el emblemático Tren a las Nubes agotó sus salidas del jueves, viernes y sábado con anticipación, y el Hotel Termas de Rosario de la Frontera alcanzó el 100% de ocupación, con lista de espera. Además, destinos como San Lorenzo, Coronel Moldes, Cachi y Cafayate registraron niveles de ocupación que llegaron al 70%.
Los turistas llegaron principalmente de Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Tucumán, Jujuy, Santiago del Estero y Catamarca. A nivel internacional, hubo destacada presencia de Paraguay y Brasil.