Tras la caída del salario real en el 2002 se produjo una posterior recuperación hasta llegar, en la actualidad, a un nivel similar al que había antes de la devaluación, según datos oficiales. "En el 2008, el costo laboral promedio ya se recuperó de la caída del 2002 y es apenas un 8% inferior al que había en el 2001", advierte un informe del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA). Y añade: "El origen de la crisis laboral es más fruto del agotamiento del modelo de crecimiento basado en salarios reales bajos, que de la crisis financiera internacional."
Por lo que si existen costos laborales a niveles similares a los que había antes de la devaluación, "para mantener el empleo y el salario real hay que cambiar la política laboral. Si no, los costos sociales serán enormes", señala el trabajo.
Entre fines de 1998 y 2002, el nivel de actividad económica medido a través del Producto Bruto Interno (PBI) real disminuyó en todos los años hasta acumular una caída del 16 por ciento.
"Que los costos laborales estén en los niveles del 2001 implica que la "licuación" del salario real del 2002 se esfumó y que se enfrentan los mismos desafíos de política laboral que en el 2001: preservar empleos y salarios reales en tiempos de crisis, sin sobrecostos espurios", cocluyen desde IDESA.