Uno de los mayores avances del Segundo Encuentro de la Economía del Conocimiento llevado a cabo en Salta fue la constitución de la Mesa de Economía del Conocimiento, organismo transversal integrado por referentes de los sectores públicos y privados.
En esta ocasión se trabajó en tres comisiones integradas por los distintos actores involucrados en el sector de economía del conocimiento, exponiendo ideas, oportunidades, necesidades, proyectando objetivos y un plan estratégico para el sector.
De su constitución formaron parte Consejos y Colegios Profesionales, representantes de los Ministerios de Economía, Educación, Producción y Gobierno; Clusters Tecnológicos de Tucumán y de Salta, Cámara de Comercio y de Pymes, Unión Industrial, Conicet, Universidades
Las comisiones fueron “Normativa de Economía del conocimiento”; “Servicios y Productos basados en conocimiento” e “I+ D+ i orientados a la Economía del conocimiento”.
Conclusiones
En el caso de la comisión de Servicios y Productos basados en conocimiento, los sectores vinculados a desarrollo de software, pymes, ciencias económicas y ProSalta recomendaron la implementación de acciones de capacitación en dos aspectos: uno específico de acuerdo a la demanda puntual de empresas para potenciar a recursos humanos ya calificados y otra puntual destinada a quien se inicia en una carrera, apuntalando a los servicios audiovisuales y a la tecnicatura universitaria en desarrollo de software.
Generación de talentos en programas como Mil programadores o Argentina programa.
Incorporar al ministerio turismo para que promocione a Salta como un ecosistema de desarrollo de software y producciones audiovisuales; al ministerio de la Producción como articulador con cámaras de PYMES para que las pequeñas y medianas empresas locales avancen en su digitalización y con Nación articular los vínculos para potenciar los productos audiovisuales.
En lo que respecta a la comisión de I+ D+i orientados a la Economía del conocimiento se recomendó avanzar en la articulación en materia de vinculación tecnológica del ecosistema provincial. Es necesario acercar el conocimiento a la producción, comunicar a las empresas las capacidades de las instituciones científico-tecnológicas de la provincia
También se recomendó que a través de los cinco Unidades de vinculación tecnológica existentes en salta se puedan ampliar los programas de incorporación de recursos humanos y desarrollar la formulación de proyectos.
Respecto a la comisión de Normativa de Economía del Conocimiento se pidió avanzar con la reglamentación de la Ley Provincial de fomento a la economía del conocimiento, que es una norma que adhiere a la ley nacional y a la vez suma beneficios al sector.
Se recomendó implementar un Registro sistémico y escalonado que contenga a todos los participantes del ecosistema, tanto empresas como emprendedores, más otro registro de facilitadores y articuladores, que colaboren en la formulación de proyectos.
Finalmente se planteó dotar de autonomía administrativa y económica a la Agencia de Ciencia y Técnica, para que pueda llevar adelante el plan estratégico para el crecimiento de la economía del conocimiento, trabaje en materia de vinculación y facilite la investigación y el desarrollo.
Dossier Web