Cerámica Alberdi y su planta de producción ubicada en el parque industrial de Salta, constituye el mayor polo industrial de cerámica del país. Es una empresa líder en el mercado con una capacidad de fabricación anual de 28.000.000 de metros cuadrados de pisos y revestimientos de todo tipo. Ese volumen de producción resulta del ciclo continuo entre la planta salteña y el establecimiento fabril de José C Paz, en Buenos Aires. Además del éxito alcanzado en el mercado local, la firma exporta a más de quince países, siendo los principales destinos Chile, Uruguay, Estados Unidos y Paraguay. Ese componente de exportaciones no se vio afectado en mayor medida por la pandemia, pero la compañía tuvo que adoptar estrategias de foco tanto en el mercado externo como interno. Dossier Web habló con el gerente general de la compañía, Fabián Lela, quien se manifestó optimista por la recuperación de la industria tras la pandemia.
¿Cómo se ha reconvertido la matriz productiva desde el inicio de la pandemia en la planta de producción?
No tuvo cambios significativos dado que los equipos de trabajo dentro de la planta pueden mantener el distanciamiento requerido en los protocolos respectivos y esto hace que el proceso no haya variado significativamente. Sí hubo cambios en los sectores comunes y compartidos, como comedor, vestuarios, ingreso y egresos. Por supuesto que la magnitud de los nuevos cuidados requeridos representa un gran desafío cultural.
¿Qué estrategias productivas y comerciales han tenido que aplicar en todo este tiempo?
Productivamente, el 19 de marzo paramos la producción con mucho cuidado para no tener que sufrir roturas de equipamiento y aplicamos un protocolo de encendido cuando estuvimos autorizados. Desde ya hemos tenido que ser cuidadosos con el mantenimiento de los equipos, dado que al detenerlos se producen daños en el funcionamiento por pérdida de continuidad. La estrategia actual es similar a la que teníamos previa a la pandemia, pero hoy se requiere un cuidado más estricto de los detalles.
En cuanto a la estrategia comercial debido a la cuarentena, no implicó cambios en el mercado interno, pero si nos demandó mucho más esfuerzo en el mercado externo dado que los productos que hacemos en Salta se exportan a países limítrofes, principalmente Chile y también a EEUU.
¿Hubo productos que se vieron más afectados que otros?
En nuestro caso no, ya que los diferentes productos tuvieron un similar grado de desenvolvimiento.
Teniendo en cuenta que la compañía tiene un alto componente de exportaciones ¿Cómo ha quedado el comercio con el resto de los países?
Durante el período en el que no podíamos despachar estuvimos muy atentos para prevenir que otros competidores -principalmente de Brasil, Perú, Bolivia y México- ocuparan el espacio de nuestros clientes. Una vez que entra la competencia es muy difícil desplazarla nuevamente y se pierden ingresos importantes para la compañía, para Salta y para el país, sobre todo considerando el importantísimo esfuerzo que requiere penetrar en mercados externos.
Esto nos llevó a un gran esfuerzo de comunicación y utilización del stock. La imposibilidad de viajar hizo que nos adecuáramos a otras formas de contacto lo que, por suerte, nos dio buen resultado. Como consecuencia, en la mayoría de los casos no nos reemplazaron otras fábricas del exterior.
¿Qué expectativas tienen al respecto hasta fin de año?
En referencia al futuro inmediato estamos yendo paso a paso.
Entendemos que existen lugares en los que la construcción aún no está permitida, como por ejemplo el AMBA, que concentra un gran porcentaje de participación de la demanda total, y esto hace que no tengamos la demanda suficiente para programar que la producción se pueda despachar en su totalidad. Es más, en Salta estamos trabajando con un horno menos. Pero somos optimistas en que de a poco se irá recuperando esa demanda. Igualmente, entendemos que se están dando pasos cautelosos a nivel país, cosa que compartimos, e iremos acompañando esos procesos.
En cuanto al mercado nacional… ¿se pudo ver alguna reactivación en ciertas regiones?
Si, es evidente que las provincias o regiones que pudieron tener más apertura y por lo tanto menos restricciones a la construcción tuvieron una reactivación significativa. Recordemos que tuvimos períodos de 0 demanda.
¿En lo inmediato es sustentable el mercado nacional?
Entiendo que el mercado nacional y mundial ha tenido un proceso tan virulento a la baja como nadie podía esperar. Por ahora no es un mercado cuya demanda pueda capturar toda la oferta proveniente de la capacidad total productiva nacional de fabricación de pisos y revestimientos cerámicos y porcellanato. Entendemos que de a poco se puede revertir la situación y hacerla sustentable.
¿Cuánto han caído las ventas?
Las ventas generales han caído muchísimo. Si uno las toma mes contra mes, han tenido caídas de un 80 % a nivel general. Tomando año contra año hemos tenido retrocesos de más del 50 % en términos reales, si bien en los últimos 60 días se percibe un interesante crecimiento en las ventas, sin llegar a los valores previos a la pandemia.
¿Cómo marcha la reactivación en Salta?
El proceso de reactivación en Salta es muy alentador. Se nota una interesante demanda. Creo que se están haciendo muy bien las cosas y la construcción debería ser uno de los pilares de la sustentación de la economía por la mano de obra que emplea y la generación de trabajo para terceros, además del beneficio social que representa la construcción de viviendas y la obra pública.
¿En qué grado la pandemia les ha afectado la reinversión?
Cerámica Alberdi es una empresa que se caracteriza por la inversión permanente. En Salta se encuentra el mayor polo industrial de cerámica del país y esto ha sido gracias a la inversión robusta y constante que hemos hecho.
Entendemos que para competir a nivel nacional e internacional con competidores como Brasil (uno de los principales productores a nivel mundial) es indispensable realizar inversiones permanentes para tener las maquinarias más productivas y una mano de obra calificada.
¿Cómo analizan en el corto y mediano plazo el escenario de mano de obra y RRHH?
Uno de los elementos fundamentales es contar con mano de obra de calidad. En el corto plazo nos debemos adecuar a la pandemia e intentar cuidar a nuestro personal con la aplicación de protocolos estrictos. Para el mediano plazo, consideramos que en Salta hemos encontrado las capacidades necesarias para llevar adelante nuestra producción; sabemos entonces que en el mediano plazo nos podrán acompañar en el desarrollo de nuevas posibles inversiones.
Dossier Web