De cara a una nueva cita mundialista, los fanáticos viven con expectativa las novedades que tiene la industria de las camisetas.
El diseño, los colores y la marca que vestirán a una selección son tan importantes como saber si la figurita de turno llega en condiciones al torneo o si una lesión excluirá a un referente de la cita continental.
Rusia 2018 será un nuevo escenario donde siete diferentes firmas tendrán la dicha y la obligación de darle el color y estilo a los 32 seleccionados en un nuevo Mundial.
Adidas (Alemania), Nike (Estados Unidos); Puma (Italia); Umbro (Inglaterra), New Balance (Estados Unidos); Uhlsport (Alemania) y Hummel (Dinamarca) son las marcas que estarán presentes en la Copa del Mundo del año próximo.
Alemanes vs. Estadounidenses
Las “tres tiras” y la marca de la icónica “pipa”, según el concepto del marketing “Top of mind”, son las dos firmas que mandan en el horizonte de las camisetas de las selecciones, mundial tras mundial. En la Copa del Mundo de Brasil 2014 Nike tuvo a 10 seleccionados mientras que Adidas tuvo a 9. Puma sorprendió y llegó a vestir a 8 países.
De cara a Rusia el concepto cambió y la ventaja la tiene la fábrica alemana por sobre la que es oriunda de Oregón por doce a diez, con una significativa baja en Puma, que sólo cuenta con dos selecciones y sin una gran figura: Italia. La firma de la “pipa” sufre la ausencia de Estados Unidos, Chile y Holanda.
La Argentina y su talismán: Lionel Messi
La Asociación del Fútbol Argentino comenzó con su relación comercial y deportiva con Adidas en 1973, cuando por 35 mil dólares la “albiceleste” disputó la Copa del Mundo, firma con la que consiguió la Copa del Mundo de Argentina 1978. Sin embargo, en 1986 el equipo de Carlos Bilardo y Diego Maradona lograron alzar el trofeo bajo la sponsorización de los franceses de Le Coq Sportif, luego de pagar 72 mil dólares.
Luego la AFA recibió por año la suma de 840 mil dólares por parte de Adidas y el romance continuó hasta que en septiembre de 2001 Julio Grondona abrió los sobres de licitación para cambiar al proveedor oficial de indumentaria. Como resultado, Reebok pagaría 80 millones de dólares por los siguientes 8 años.
Sin embargo, nada de eso ocurrió y luego de dos cuotas impagas por parte de la marca norteamericana la AFA decidió regresar con Adidas, con la que disputó la Copa del Mundo Corea-Japón 2002.
Tras 16 años, el contrato con la camiseta argentina llega a los 36 millones de dólares, con un agregado: Lionel Messi.
El delantero y capitán del equipo “albiceleste” recibe de la marca alemana 9.3 millones de dólares por año, de manera vitalicia, dinero que contrasta con el portugués Cristiano Ronaldo, que cobra de la firma de la “pipa” 40.8 millones de dólares en un vínculo de 10 años.
Fuente: Télam