Pablo Cardozo presentó su investigación en Japón y ganó el primer lugar
Él es uno de los genios argentinos en informática. Pablo Cardozo Herrera es salteño, tiene 30 años y es Ingeniero en Informática egresado de la Universidad Católica de Salta. También es máster en Dirección Estratégica de Tecnologías de la Información, egresado de la Universidad Española del Atlántico, y tiene un posgrado en Gestión de Innovación en Ciencia y Tecnología. Es el mejor del mundo en seguridad informática, su investigación obtuvo el reconocimiento a Mejor Investigación Internacional 2015 de las Conferencias Internacionales de Innovación que se desarrollaron hace una semana en Japón.
Actualmente trabaja en la empresa Hewlett Packard, HP Argentina, liderando un equipo de calidad y de innovación en la ciudad de Córdoba. Dialogó con El Intransigente y explicó de qué se trata de su investigación y por qué es tan importante desarrollar seguridad informática en el mundo.
El Intransigente: ¿Cuál fue tu experiencia al llevar tu investigación, con qué te encontraste?
Pablo Cardozo Herrera: Tanto en Brasil como en México y demás, me encontré con gente muy interesada en lo que estamos haciendo en América del Sur respecto a lo que es innovación, a lo que es seguridad de la informática, todo lo que es tecnología de la información.
Hay mucho desconocimiento y por eso están muy, muy entusiasmados por ver que América del Sur es un punto nuevo para el resto del mundo respecto a lo que son este tipo de trabajo y de investigaciones. Estoy muy contento respecto a eso, veo más ese entusiasmo y, sobre todo, los contactos que me llevo.
EI: ¿Cómo nació tu investigación?
PCH: Básicamente la misma, por eso para mí es muy importante, porque este trabajo empezó a crecer de a poquito, es un trabajo que lo realicé en el 2012, 2013, como parte de un programa de intercambio internacional entre Argentina y Brasil, yo me fui a estudiar innovación a Brasil con la Fundación Getulio Vargas. Fue parte del programa Becar de la Jefatura de Gabinete de Ministros. Fuimos el primer grupito que, como conejillos de indias, fuimos a estudiar innovación a Brasil, que envió la Nación en un convenio con Brasil.
Y como parte de ese trabajo, como parte de esa experiencia, de ese intercambio, nació parte de esta experiencia de investigación. La Universidad Getulio Vargas me ayudó muchísimo con respecto a los contactos porque yo tuve que buscar mucha información respecto a UNASUR. Y de a poco fue creciendo, de a poco fui presentándolo localmente en Argentina, en las jornadas informáticas nacionales, ganó el primer premio del Gobierno Electrónico en 2014, me llamaron en el Encuentro de Gestores Tecnológicos, luego en Brasil y ahí en México. Y luego, finalmente, este reconocimiento internacional como Mejor Investigación Internacional 2015 de las Conferencias Internacionales de Innovación.
EI: ¿La investigación se fue ampliando?
PCH: Es decir, si bien el trabajo siempre fue el mismo, todos los años o todos los meses fui mejorándolo un poco. De hecho, cuando lo hice, lo hice en castellano y para presentarlo en las conferencias de Japón tuve que traducirlo e introducir mejoras, actualizaciones, pero sí, básicamente es respecto a las ventajas que tenemos en América del Sur con este proyecto que se llama de anillo óptico de UNASUR.
EI: ¿Qué es lo que investigaste?
PCH: Es un paper lo que presentamos, un artículo de investigación, eso fue el trabajo final. Entonces, en simples palabras, hay un proyecto que se llama Anillo óptico de UNASUR, que es un nombre que se le otorga a un proyecto que une a todas las redes de América del Sur a través de una interconexión física a través de fibra óptica, eso se denomina “anillo”. Lo que yo hice fue un estudio del impacto que tiene este proyecto y del grado de innovación que tiene este proyecto para los diferentes países miembros de UNASUR. Entonces, presenta un análisis de ese grado de innovación para todos los países de América del Sur…
EI: ¿Cuál es tu objetivo a partir de esta investigación?
PCH: No soy investigador, todo el mundo me dice “el investigador”. Está bien, hice una investigación, pero mi objetivo va más allá… El investigador común lo que quiere es publicar cosas y ser reconocido, yo lo que quiero es que esto le llegue a la gente, que la gente entienda que hay un grupo de personas y somos muchos, que estamos trabajando para que seamos más seguros, para que nuestras conexiones sean más rápidas, más baratas, entonces quiero que le llegue a la gente.
EI: ¿Estás hablando del nivel tecnológico e informático?
PCH: Exactamente, de integración tecnológica. ¿Pero qué pasa? Tanto ruido generó, porque en el trabajo pongo en palabras sencillas lo que es la integración tecnológica en un marco de coordinación y cooperación política, legislativa, elevar independencia digital, la seguridad de la información, la capacidad de defensa de nuestros países, la soberanía, la autonomía digital. Entonces, tocó muchos temas muy sensibles que estaban muy de moda en este momento por el tema de la seguridad informática, entonces eso es lo que generó ese impacto en estas conferencias.
EI: Con la presentación de esta investigación, ¿abriste una puerta para realizar algún tipo de acción en la red?
PCH: Sí, tuve el tremendo orgullo de que al momento que me seleccionaron en este trabajo, me escribió personalmente el Secretario General de UNASUR, el señor Ernesto Samper Pizano, de Quito, para felicitarme y para alentarme y para mejorar este trabajo.
El proyecto de anillo óptico no termina todavía, está aún en curso, por lo que este trabajo de investigación tiene mucho todavía para brindar a lo que es América del Sur. Y mi objetivo, básicamente, es seguir llevando este caso de éxito al resto del mundo, mejorarlo y esperar que cuando termine el trabajo, llegar a las conclusiones, volver a rediseñar mi trabajo para ver cuál fue el impacto significativo que tuvo realmente este proyecto en sí más allá del análisis que yo hice en investigación.
EI: ¿Cuáles son los países que conforman tu investigación?
PCH: Todos los países de América del Sur, entre los que están Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, Venezuela, Bolivia, todos los países que integran la región de América del Sur.
EI: ¿Por qué la importancia de investigar este tipo de red? Ustedes hablan específicamente de seguridad informática.
PCH: Exactamente. Es la seguridad informática. Recordemos que esto nace por la necesidad de que las compañías nuestras, locales y regionales, como allá en Brasil Petrobras, nosotros YPF, por ejemplo, necesitamos resguardar todos nuestro datos. Lo que nosotros hacemos día a día, si vamos al banco, si mandamos un correo, necesitamos que esa información quede en América del Sur y no sea accedida de otra parte del mundo porque nos deja vulnerables. Entonces, este proyecto busca eso, busca que nosotros seamos dueños de los datos y nos hagamos independientes digitalmente del resto del mundo.
EI: “Independencia”, ¿esa independencia se da por medio de una inversión económica que permita cooperación entre los países o de un sistema que permita que países extranjeros no accedan a nuestra información?
PCH: Evidentemente esto es una inversión muy fuerte que hacen los países de América del Sur, alrededor, en su momento, cuando hice la investigación, de 600 millones de dólares, porque hay casi 400 mil personas involucradas en América del Sur que se van a ver beneficiadas con este proyecto, y ahí colaboran diferentes organismos como es UNASUR, COSIPLAN, LIRSA, el Banco Interamericano de Desarrollo, la CEPAL, diferentes organismos internacionales, no solamente estatales sino privados, porque las empresas privadas, nuestras empresas, están muy interesadas en que nuestra red sea segura, porque investigan, hacen transacciones, y no quieren que ese tipo de información sea accedida por la competencia a nivel internacional.
EI: ¿Se trata entonces de información a nivel institucional, sea estatal o privada, de resguardar información de Estado, o todo tipo de información pública?
PCH: Todo tipo de información. Te doy dos ejemplos: si una empresa de Brasil hace una investigación sobre cómo tenemos que sacar petróleo del mar, eso tiene que estar resguardado y nadie tiene que acceder a esa investigación porque es privada y es parte de la competencia de esta empresa. Y acá en Argentina, si nosotros vamos al banco, vamos a la AFIP, vamos a la ANSES, hacer un trámite, tampoco queremos que la información mía, privada, salga de Argentina, que salga a otros países y que la utilicen otras empresas internacionales para su propio bien o de forma mal intencionada.
EI: ¿Cuál es el nivel de seguridad que en este momento tiene la red latinoamericana?
PCH: Hasta hace unos años atrás cuando no estaba el anillo óptico, cuando no había comenzado el proyecto, vos le mandabas un mail a un compañero que tenías al lado físicamente, a través de cualquiera de las empresas líderes que tenías, y ese correo antes de llegar a tu compañero pasaba por Europa o Estados Unidos, siempre, por los servidores de Europa o Estados Unidos. Entonces, nos quedábamos vulnerables a que en ese viaje de información cualquiera pudiera leer nuestros datos. Entonces lo que hace es aislarnos tecnológicamente a través de esta fibra óptica para que estos datos queden acá en América del Sur y solamente salgan los que tengan que salir, no todos.
EI: ¿Serían servidores locales?
PCH: Exactamente. Puntos locales y cableados locales, es decir, como una fuerza que rodea América del Sur a través de fibra óptica y de puntos locales de seguridad.
EI: ¿Ya se está implementando?
PCH: Sí, a partir del 2012 se está implementando, y cada uno de los países ha agrandado muchísimo su red de fibra óptica, Argentina también lo hizo, y vamos a ver en cuánto termina este proyecto.
EI: ¿Cuál es la inversión que realiza Argentina en este tipo de infraestructura?, ¿Argentina está invirtiendo actualmente en esto?
PCH: Sí, está invirtiendo a través de dos herramientas: la primera es a través de los estatutos y de los convenios que hay con los países de UNASUR a través de este proyecto que es el proyecto de anillo óptico. Y por otro lado, hay diferentes programas a nivel nacional, como por ejemplo, Argentina Conectada dentro del plan de industrialización 2020, donde uno de los objetivos es conectar y ampliar la red de fibra óptica de toda Argentina, porque hoy en día tenemos empresas que tienen su propia infraestructura y la idea es que el Estado, nosotros mismos, con cada uno de nuestros aportes ampliemos esta red de fibra óptica para generar más autonomía y seguridad.
EI: Esta red que se está creando en Argentina, que sigue aumentando físicamente, ¿puede llegar en algún momento a volverse obsoleta en comparación a la demanda de la gente?
PCH: No, además de las redes de fibra óptica, no es aislado, sino que esta red de fibra óptica tiene que integrarse como, por ejemplo, a la red de 4G que se implementó hace poquito, el Arsat, nuestro satélite que enviamos, tiene que estar todo integrado. Y al ser la tecnología que usan todos los países del mundo, la tecnología más avanzada es la que estamos utilizando y, al ser toda integrada, estamos constantemente, o por lo menos las oficinas, los programas que están haciendo esta implementación, están constantemente buscando la mejor tecnología para esta aplicación. Lo mismo con la implementación de 4G, el envío de ARSAT que también colabora en lo que es la seguridad y se conecta con estos nodos de seguridad, así que son varios puntos en los que estamos atacando para ayudar a este proyecto de anillo óptico.
EI: Esta inversión, ¿creés que en algún momento llegue al consumidor final?
PCH: Tiene impacto tanto al usuario final, a cada uno de nosotros, cuando mandamos un correo, un WhatsApp, vamos al banco, como a las empresas nuestras cuando hacen investigaciones.
De hecho, yo tengo actualmente 4G, veo, por ejemplo, a través de la red que me ayuda el satélite Arsat. Son todas cosas que uno no las ve porque comúnmente los servicios uno los consume y no entiende mucho de donde viene, pero actualmente ya hay seguridad. Si yo envío un dato, yo por ejemplo puedo ahora a través de la web ver mis datos de ANSES, mis datos de AFIP o mandar un correo y tengo la seguridad de que todos esos datos van encriptados, están seguros y no van a ser espiados por otros países.
EI: ¿Vas a volver a Salta?
Me encantaría volver a Salta porque Salta es la ciudad más linda que conocí, mirá que tuve la oportunidad de viajar a muchos lugares del mundo, pero no hay como mi Salta, como mis cerros, me encantaría volver a Salta. Simplemente estoy tratando de juntar toda la experiencia posible para volver a Salta y aplicar todo eso para la mejora de todos nosotros. (Redacción El Intransigente)