El tiempo - Tutiempo.net

Dos provincias son las más afectadas por la crisis europea

0


Compartí esta nota

La crisis europea surge como consecuencia de la incompatibilidad de una sola moneda fuerte y diferentes productividades entre los países que componen la Unión Europea. En el Norte Grande, Tucumán y Catamarca son las más afectadas, según la consultora Economía & Regiones.

La crisis surge como consecuencia de la incompatibilidad de una sola moneda fuerte y diferentes productividades. Esta pérdida de competitividad derivó en un significativo incremento de los déficit comerciales. Y en una economía que no tiene moneda propia (o con un tipo de cambio fijo), el déficit externo termina ajustando por menor nivel de actividad. En este sentido, las únicas formas de corregir el desequilibrio externo son mediante recesión o con mayor endeudamiento. Y este último fue el camino tomado por Grecia y otros países de Europa: el déficit comercial se financió con deuda externa a bajas tasas de interés (uno de los principales beneficios de ser parte de la Unión Monetaria).

Sin embargo, a diferencia de lo ocurrido en la crisis financiera internacional de 2008, se espera que los desequilibrios de la economía europea afecten al comercio bilateral de la región, sin deprimir los precios internacionales ni el crecimiento de los principales compradores de productos argentinos como EEUU, China y Brasil.

De este modo, dado que las exportaciones argentinas hacia Europa representan el 18% del total y sólo se espera una merma en los volúmenes vendidos al viejo continente y no en los precios, el impacto de la crisis en la economía local sería marginal para el agregado nacional; dado que sólo provocaría una leve retracción (-1%) de las exportaciones (totales).

Sin embargo, las consecuencias para la economía regionales (y sus complejos productivos) es muy diferente que para el agregado nacional: la crisis repercutirá en forma más contundente en aquellas economías provincias en donde las exportaciones (hacia Europa) sean vitales para el entramado productivo y la generación de empleo. El impacto será mayor tanto en las jurisdicciones en donde el comercio con la UE represente una porción importante del comercio internacional provincial como en aquellas economías en donde la caída de las exportaciones afecte directamente a un complejo productivo en particular.

A priori, las provincias más afectadas serían Catamarca, Tucumán, Río Negro, Santa Cruz y Santa Fe. Sin embargo, la capacidad de sustituir sus destinos de exportación a partir de la heterogeneidad de la composición de la demanda, la calidad, productividad y el uso de la tecnología que tiene cada complejo exportador, determinará el grado de impacto de la crisis.

Por ejemplo, Santa Fe exporta soja y productos derivados al mundo y particularmente a la UE, pero presenta una notable capacidad de sustituir el destino de exportación como consecuencia de la diversidad de la demanda. Lo mismo ocurre con Tucumán cuyas exportaciones hacia la UE salen del complejo limonero: la integración vertical, el uso de tecnologías de avanzada, la calidad de los productos y la diversidad de la demanda, le permiten a la provincia sustituir el destino de sus ventas al viejo continente.

Por el contrario, Río Negro y Santa Cruz serían las más afectadas por la crisis. Para Río Negro las ventas hacia la UE son fundamentales en el entramado productivo de los complejos frutícolas, especialmente para la producción de manzanas y peras frescas. Y dada la forma “minifundista de explotación” del suelo que obstaculiza la implementación de tecnología de avanzada e impone un techo a la competitividad potencial del sector, se hace difícil exportar al resto de los mercados del mundo, sustituyendo los destinos de exportación. Además, los pequeños productores (primer eslabón de la cadena de ventas) serán los más afectados por la crisis.

Paralelamente, la crisis impactará negativamente en el sector minero santacruceño, proveedor de gas a los países de la UE y a Suiza; que si bien no pertenece a la UE se verá directamente afectada por la crisis a través de su sector externo y financiero.

Por último, el impacto en la explotación minera (de cobre) en Catamarca sería medio, dada la importancia del sector externo en la economía provincial. Las exportaciones hacia la UE representan más del 40% del PBG y más del 700% de la recaudación impositiva. Sin embargo, dicho impacto quedaría amortiguado por la capacidad que tiene la provincia de sustituir sus ventas de cobre al resto del mundo.

Fuente:Región Norte Grande


Comments are closed.